domingo, 31 de agosto de 2014

¿Un aumento en la ocupación sólo puede ocurrir acompañado de un descenso en la tasa de salarios reales?

¿Un aumento en la ocupación sólo puede ocurrir acompañado de un descenso en la tasa de salarios reales?
Juan José Mejía
Basándonos en la fundamentos clásicos que respaldan la teoría de la ocupación y principalmente en Pigou, quien fue uno de los pocos, si se quiere el único que se atrevió a indagarse sobre este aspecto de la economía, existen diversas estrategias para incrementar el nivel de ocupación, como también varios tipos de desempleo y no todas sujetas única y exclusivamente a un descenso en la tasa de salarios reales.
Ciñéndonos  a las formas de aumentar la ocupación que planteó Pigou  como solución a  este problema, también encontramos que una mejor: organización y estructuración permitirá que se reduzca lo que Pigou llamó el desempleo friccional, puesto que este, se debe principalmente a una falta de información por parte de los oferentes de la fuerza de trabajo, donde estos, no saben donde se encuentra el empleo que pueda llenar sus expectativas; otra forma para subir el nivel de ocupación que nos plantea esta teoría es reducir la desutilidad marginal del trabajo lo cual al ser meramente subjetivo, en mi parecer resulta confuso e inaplicable ya que esta(desutilidad marginal del trabajo), variará de persona a persona; también otra forma de disminuir el desempleo, alternativa a un descenso en la tasa de salarios reales, es precisamente el aumentarla, por vía de un incremento en la eficiencia del proceso productivo de lo que Keynes llamó “la canasta de bienes para no asalariados”, este hecho conlleva a una disminución en los precios de los mismos, lo cual con unos salarios nominales constantes se traduce en un aumento en el poder adquisitivo de este monto de dinero, cosa que no es otra que un aumento de los salarios reales y dado este hecho, al la desutilidad marginal del trabajo permanecer constante, aquellos que se hallaban en la situación que los clásicos definieron como “desempleo voluntario” decidirán emplearse puesto que su esfuerzo laboral compensaría lo que ellos pierden por estar haciendo esta misma actividad.
De esta manera queda evidenciado como desde la perspectiva clásica no existe una única manera de reducir el desempleo y mucho menos está tiene que ir siempre acompañada de un descenso en la tasa de salarios reales. Es perentorio aclarar que el nivel de ocupación óptimo para los clásicos no es el ideal de que toda la población tuviera consigo un oficio, sino el momento en el que los factores de producción estén plenamente empleados, hecho que, para mí es totalmente criticable.
Centrándonos más en las conclusiones y afirmaciones keynesianas con respecto a esta teoría, veremos que hay serias incongruencias de fondo además Keynes vislumbró otro tipo de desempleo al cual llamó “el desempleo involuntario” que para el caso de América Latina resulta ser el más común.
Para el caso particular de argentina el informe de la OIT muestra un panorama alentador para la economía de esta nación puesto que desde el 2008 al 2013 se produjo una caída de 1.2 puntos porcentuales del nivel de desempleo, además se hace mención a las iniciativas del sector privado y las integración y buen recibimiento de las estrategias gubernamentales para esta problemática, sin embargo, se hace un énfasis también en la alta tasa de informalidad y en los riesgos que esta misma conlleva para el país, el nivel de ocupación en argentina no aumentó en base a un descenso en la tasa de los salarios reales, sino más bien a políticas de reivindicación por parte del estado y al refinanciamiento de la deuda y su posterior cumplimiento, lo que atrajo capitales extranjeras aunque no en la medida que quisiera el país ya que el “deafult” al que entró el país hace algunos años menguo en demasía la confianza de los inversionistas extranjeros.



¿Un aumento de la ocupación solo puede ocurrir acompañado de un descenso en la tasa de los salarios reales?



Isabel Cristina Lozano Fernández

Viendo el contexto de la pregunta sería muy fácil decir que es lógico lo que dice, ya que seria muy anormal decir que el aumento de la ocupación hará que los trabajadores ganen mucho más que habiendo menos gente ocupada. Por medio del texto de Keynes nos damos cuenta que da 4 posibilidades para aumentar la ocupación pero se basan más allá de aumentar o disminuir los salarios. Es irónico pero por decirlo así en vez de haber más “incentivos” para que la gente trabaje cada día hay menos y la gente por obligación prácticamente los acepta, pues como dicen por ahí quien no trabaja no come.  Por tanto si sucede que si hay una oferta laboral que crece lo que tenderá será a disminuir los salarios. Solo se ve el caso que los salarios aumenta pero cuando los trabajos son escasos y necesarios; un ejemplo son los especialistas en el área de medicina, sus salarios son altos pero por el hecho que son muy pocos los que ejercen especialidades y por tanto son buscados para que trabajen y pocas veces son ellos los que deben salir a buscar empleo.
Por lo general en el capitalismo a mi modo de ver se expresa que uno entre más trabaje menos se verá beneficiado, y lastimosamente por ver la necesidad de la gente los trabajos tratan de moldearlos a eso a una necesidad y no a lo que las personas realmente necesitan, pues pueden ser los trabajos más extenuantes pero se verán limitados como en Colombia a un salario mínimo y les expresan a la gente que si les sirve lo deben de tomar y si no se tendrán que atener a las consecuencias de no ganar dinero y por tanto tener necesidades de vida. Por ello la gente es prácticamente obligada a tomar lo que les ofrecen sin posibilidad alguna de hacer algo más que solo quejarse.



¿Un aumento de la ocupación solo puede ocurrir acompañado de un descenso en la tasa de salarios reales?

                                                                   


LISETH JOHANA HERRERA ROMERO

Para mi país escogido URUGUAY este tema del desempleo y la ocupación le toca de la siguiente manera: Según el INE, la tasa de desempleo llegó al 5,5 % en noviembre de 2011. En diciembre de 2012 fue de 5.5 % se mantenía y para enero de 2013 se elevó a 6.7 %.
En los últimos años Uruguay ha aumentado fuertemente el gasto social, con una tasa de desempleo a niveles históricamente bajos, ya que los niveles de ocupación son altos, por tal motivo el gobierno propone un aumento salarial a los trabajadores de entre el 9% y el 12%, lo cual sin duda generaría problemas en otros aspectos como por ejemplo la inflación.
Para el actual año (2014)  el desempleo es un tema que no causa mucha preocupación en Uruguay,  ya que la tasa de ocupación es de 60.3% en contra una tasa de desempleo de un 6.8%. Uruguay ocupa el segundo lugar en América Latina  con una tasa de ocupación más alta ya que tiene un porcentaje de trabajadores por cuenta propia menor, es lo que habitualmente se relaciona con la informalidad. Es el motivo  en materia  de informalidad, que Uruguay presenta unos de los registros más bajos y particularmente en el trabajo rural, cabe mencionar que en otros países más del 80% de sus trabajadores carecen de acceso a la seguridad social y a una cobertura de salud, en Uruguay dos tercios cuentan con cobertura de seguridad social.
A pesar de que en el año 2011 Uruguay presento una investigación en el crecimiento del salario real por la aplicación que dio en la negociación colectiva y las políticas específicas destinadas a un incremento en los ingresos más bajos con la crecida del salario mínimo nacional. Se podría pensar que al haber existido una convenio agrupado y una política específica promovida por el gobierno al aumento del salario mínimo nacional,  fue lo que creó una política de libertad de los salarios más bajos.

Finalmente se podría decir que no se tienen porque bajar los salarios reales para que ocurra un aumento de la ocupación, puesto que esto puede significar que si  se oferta el trabajo puede ocurrir un aumento de los salarios reales. Contemplado desde Uruguay estas estrategias efectuadas han ido perfeccionando a la sociedad con respecto a lo laboral,  y como podemos apreciar un aumento de la tasa de ocupación, el descenso del desempleo y tal vez una subida moderada de los salarios reales ha generado una baja en el  empleo formal.

¿Un aumento de la ocupación solo puede ocurrir acompañado de un descenso en la tasa de salarios reales?



LINA MARCELA GONZALEZ JURADO


En el mercado siempre se buscara obtener el mayor de los beneficios y bajo el sistema económico dominante que es el capitalismo se busca constantemente aumentar el capital por medio de la plusvalía, esto nos lleva a que una vez los obreros tengan un salario real más bajo su salario nominal resultante será muy atractivo para los empresarios, de esta manera se dará paso a una demanda más alta para el aprovechamiento y la obtención de mano de obra barata obteniendo un incremento en la productividad.
En países como Colombia al culminar cada años se llega a un acuerdo salarial que no es precisamente el más favorable hacia los trabajadores, pero a medida que este aumenta de igual manera lo hacen los impuesto y demás buscando una regulación en el mercado, pero en algunos momentos del año debido a la inflación se puede dar este fenómeno, en donde el salario real disminuye y las empresas aprovechan su oportunidad de acumular capital, pero existen algunas excepciones como por ejemplo el cauca, siendo uno de los departamentos no solo más pobres sino con altos índices de desempleo no ha tenido avances, esto nos lleva a pensar en que donde existe tanta oferta de trabajadores su valor en el mercado va a ser menor, y siendo así se esperaría una demanda para obtener esta mano de obra barata, pero no es lo que ocurre, ya sea porque no es un departamento atractivo para la inversión o porque no se gestiona por parte de las personas encargadas del desarrollo de estos planes.

Siendo así la ocupación y la tasa de salarios reales mantienen una relación inversa, debido a que lo que es bueno para el obrero, no lo es para el capitalista pero existen algunas excepciones, esto también puede generarse por la condición del mercado, donde las personas ganan bajos salarios y existen muchos desempleados la circulación del dinero en el mercado será escasa y de igual manera las ventas que se tendrán en él, teniendo un límite de producción en el mercado, además con el hecho de trasladar mercancía hacia ciudades con más demanda implicara más costos de producción y es lo que se busca disminuir en una empresa, este es dado el caso de que se aumente los niveles de ocupación y se disminuya los salarios reales, pero si vamos a que disminuya la ocupación, no necesariamente implica que el salario real aumente debido a que como decía anteriormente durante temporadas de inflación el poder adquisitivo del salario va a disminuir, pero una vez este regulado este fenómeno los empresarios van a disminuir su demanda debido a que es más costoso emplear mayores cantidades de obreros.

¿UN AUMENTO DE LA OCUPACIÓN SÓLO PUEDE OCURRIR ACOMPAÑADO DE UN DESCENSO EN LA TASA DE LOS SALARIOS REALES?


María Camila Gómez Rozo

Recordemos que el salario real es la cantidad de bienes y servicios que puede comprar un trabajador con su respectivo salario nominal, así que cuando ellos pactan su salario nominal están pactando el real, en estos términos son las mercancías para asalariados las que determinan el salario real.
Para los empresarios es muy atractivo contratar mano de obra cuando los salarios reales son menores que el producto marginal del trabajo, entendido este como la cantidad que entrega la última unidad de trabajo; porque los trabajadores estarían produciendo más de lo que su salario real refleja. Pero, ¿es lo anterior la única manera de aumentar el nivel de empleo?
Según Keynes, el ingreso y el consumo de la población dependen del volumen de ocupación, y lo anterior implica que ese volumen de ocupación depende de la función de oferta global, de la propensión a consumir (lo que se espera que la gente gaste en su consumo) y del volumen de inversión. Así, queda demostrado que el nivel de ocupación viene de la mano de la tasa de salarios reales, puesto que son ellos con los que se pueden comprar los productos para asalariados, por lo tanto para aumentar el nivel de ocupación debe haber una disminución en la tasa de los salarios reales, aunque esto conlleva a que esos trabajadores no puedan comprar a plenitud su canasta de bienes y servicios ya que su salario real es menor. Pero lo previo, garantiza que más gente que está sin trabajo y dispuesta a ofrecer su mano de obra sea contratada en alguna empresa.
Por otro lado, el salario real promedio de la economía uruguaya se incrementó un 3% en el último año respecto al 2012. Es el noveno año consecutivo de crecimiento de las remuneraciones reales que acumulan un aumento del 47%. Las ganancias en el sector privado fueron mayores a las del público, 50% y 40% respectivamente. Esta mejora se debe a la recuperación de los niveles pre crisis de las retribuciones reales, ya que la crisis de comienzos de siglo afectó gravemente a la sociedad y los niveles de salarios reales cayeron un 25%, también se debe a una mayor productividad total de los factores, y ese aumento de productividad termina inevitablemente en mayor desempleo.
En síntesis, el volumen de la ocupación está unido exclusivamente a un cierto nivel de salarios reales; así, para poder incrementar el nivel de empleo de la población es necesaria la disminución de la tasa de salarios reales y como Keynes aclara: es indiscutible lo que los economistas clásicos plantearon acerca de la afirmación mencionada al inicio del párrafo.


¿Un aumento de la ocupación sólo puede ocurrir acompañado de un descenso en la tasa de salarios reales?


Laura Daniela Fernández Rodríguez.

Como punto de partida se puede decir que tanto Keynes como los economistas clásicos afirman que un aumento de la ocupación sólo puede ocurrir acompañado de un descenso en la tasa de salarios reales, considero que esta afirmación tiene mucho sentido porque si un empresario aumenta la demanda de ocupación laboral tiene que disminuir el salario real, para de esta manera poder remunerar a todos los trabajadores con el salario pactado en el contrato. Pero también, debe tenerse en cuenta que esta situación puede generar un incremento en el desempleo voluntario, ya que al disminuirse la tasa de salarios reales, como resultado se puede dar un salario demasiado bajo que no compensa la desutilidad marginal del trabajo, es decir no le compensa al trabajador el nivel de ocio que pierde por trabajar, ni tampoco le alcanza para suplir las necesidades básicas del trabajador (canasta de asalariados), que son los productos básicos que garantizan su supervivencia.
En Colombia se puede aplicar lo que Keynes y los clásicos afirmaron, ya que si se incrementa el nivel de ocupación, los colombianos que son desempleados van a aprovechar esta situación, ocupándose laboralmente, pero conformándose con salarios bajos; es aquí donde podemos ver que en Colombia existe un bajo nivel de desempleo voluntario, a causa de la gran necesidad para sostener una familia, motivo por el cual no se puede desaprovechar oportunidad alguna de trabajar y aceptar un salario bajo, pero que al fin de cuentas cubra en parte las necesidades primarias, como lo son la vivienda, la alimentación y la salud, dejando por fuera muchas veces la educación que es tan importante como las anteriores. Es muy preocupante que la mayoría de los colombianos se vean obligados a aceptar estos salarios tan precarios, pues nunca podrán superarse ni desarrollarse profesionalmente para obtener una vida digna. La misma existencia de salarios bajos en Colombia es uno de los motivos por los cuales las personas no tienen la oportunidad de educarse, y es ahí donde se dan los altos niveles de desocupación, ya que se va a tener prelación en obtener mano de obra profesional a aceptar a personas con un bajo nivel académico.

Así pues, se puede decir que en Colombia urge tomar medidas eficaces para bajar el alto índice de desempleo, como también para mejorar los salarios de las personas que ya poseen un trabajo, y así adquirir una remuneración acorde al trabajo que ofrece y a sus necesidades.

¿Un aumento en la ocupación solo puede ocurrir acompañado de un descenso en la tasa de salarios reales?



GILDARDO ESPINOSA CARDONA

El salario es la razón por la cual una persona busca y adquiere un empleo, ya que es con el salario obtenido a cambio de la prestación de servicios que ofrece cada persona por lo general es el que necesitan para poder hacer parte de esta sociedad donde necesitamos de una canasta básica de bienes y servicios para vivir de una manera digna. Los salarios no son todos iguales, todo depende de lo que la persona desempeñe e influye en gran medida el nivel de estudio para obtener un salario mayor al básico que se establece por ley con el que las personas están en capacidad de obtener la canasta básica del consumidor, quien obtiene un salario mayor al básico establecido por lo general tiene un nivel de vida más alto ya que además de la canasta básica puede obtener bienes de mejor calidad e incluso bienes de lujo según su salario, con esto no quiero decir que no existan personas que trabajen sin pretender obtener remuneración alguna, porque hay personas que aman su trabajo y lo realizarían sin cobrar, pero todos necesitamos por lo menos de la mínima retribución.
Es aquí donde entra a jugar su papel el salario real ya que la canasta básica de bienes y servicios que se puede adquirir con el salario mínimo esta dado es por el poder adquisitivo que tiene esa determinada cantidad de dinero por lo tanto se hace énfasis en el salario real y no en el nominal ya que lo realmente importante son los salarios reales.
“el nivel de ocupación lo define el punto de equilibrio”. El punto de equilibro es en el que la productividad marginal del trabajo se iguala con el salario real, pero llegar a ese punto es realmente difícil ya que los empresarios van a querer que la productividad marginal del trabajo sea mayor a los salarios reales ya que de esta manera tienen mayores beneficios, pero ¿Qué sucede cuando la PMW es muy alta?, van a querer otros no asalariados hacer parte de ese negocio en el cual se está logrando una brecha mayor.
Esta brecha se comenzara a ver disminuida cuando comiencen a meterse mas no asalariados, por lo tanto existen otras maneras en la que la tasa de ocupación aumente sin disminuir los salarios reales, y es cerrando la brecha entre la productividad marginal del trabajo y el salario real.



¿UN AUMENTO DE LA OCUPACIÓN SOLO PUEDE OCURRIR ACOMPAÑADO DE UN DESCENSO EN LA TASA DE SALARIO REAL?



DANIEL STIVEN ESCOBAR ROMAN.

Entendiendo que el salario real es igual a la cantidad de bienes y servicios de la canasta familiar que se puedan adquirir con el salario nominal, es decir lo que puedo comprar con lo que me pagan; Al cuestionarnos si un descenso en este podría aumentar la ocupación, podríamos decir que las personas no estarían dispuestas a ocuparse ya que su salario no compensaría el esfuerzo que les tomaría llevar a cabo dicho trabajo, tomando el ejemplo visto en clase, se preguntaba a los estudiantes si estábamos dispuestos a cavar huecos en una tarde por recibir a cambio 10mil pesos, la mayoría manifestó que no lo haría porque el salario que se pagaba por dicha actividad era muy bajo y no compensaba el esfuerzo ni el tiempo invertido en esta actividad, luego se cambió la pregunta y se cuestionó que quien estaría dispuesto a cavar huecos en una tarde si recibíamos a cambio un Smartphone y esta vez muchos aceptaron, todo esto nos muestra que las personas estarán dispuestas a ocuparse siempre y cuando el salario real le compense el esfuerzo realizado en dicha actividad, en principio se podría decir para contestar a nuestra pregunta que no ocurriría porque como lo mencionamos,  las personas solo deciden ocuparse si el salario recompensa el esfuerzo y el tiempo invertido en él.
A continuación nos vamos a ubicar en el contexto de Colombia que es en este caso el país escogido, en el cual el desempleo es uno de los mayores problemas, es muy común encontrar  que las personas estarán dispuestas siempre a emplearse en cualquier tipo de actividad que les represente cualquier ingreso, para poder solventar las necesidades que afronten, les será indiferente el salario ya que al haber un exceso en la oferta de empleo, se estará dispuesto a aceptar un salario más bajo, una posible solución sería estimular el aumento en la productividad marginal del trabajo mediante el aumento de salario, lo que se verá reflejado en un aumento de la producción por lo tanto se necesaria mas mano de obra para satisfacer la producción que requiere el mercado.



COLOMBIA Y LA OCUPACION




Luis Alejandro Erazo
En Colombia como en muchos países de américa latina el salario de cualquier trabajador debe estar de acuerdo a la satisfacción de sus necesidades, en Colombia aunque no tiene uno de los salarios más altos el salario real se ha disminuido de manera poco notoria, en la implementación del aumento de ocupación se ha debido en cierta forma de la apreciación que se a otorgado en la inflación ayudando de cierta manera a la disminución de los salarios reales y la disminución del desempleo hasta llegar en este momento del 9%, esto se ha indicado como un claro ejemplo de cómo Keynes y su teoría de la ocupación reflejan un clara estrategia de los desequilibrios que coexisten entre la disminución de la tasa de los salarios reales afectan directamente a la generación de empleo dichos en su libro, como se observa actualmente la generación de empleo.
Sin embargo, el gremio exportador ha sido el más afectado con la situación actual de la tasa de cambio, lo que trae como consecuencia la reducción de la generación de empleo formal. Además, gracias al auge exportador que se ha presentado en el sector minero energético, y debido a su desmesurado crecimiento, se presentó una caída de las exportaciones no tradicionales, afectando a los sectores productores de mayor relevancia y con mayores oportunidades del país. Los sectores más afectados con la revaluación son el de agroindustria, manufacturas, textiles y servicios. Es evidente que estos son sectores muy importantes en el país, que por tradición son de gran trayectoria exportadora.
Actualmente aunque en Colombia aunque los trabajadores cada día se sienten menos de acuerdo con la implementación de un salario el cual no ha podido satisfacer las necesidades en su vivir, debemos tratar de reconocer un factor importante como lo es el aumento de los precios el cual recaen sobre el salario real del trabajador afectando cada vez más su ahorro.



¿Un aumento de la ocupación solo puede ocurrir acompañado de un descenso en la tasa de salario real?


Claudia Ximena Dorado Erazo

Conforme a la teoría clásica, el aumento en la ocupación no se da solo por la disminución de la tasa del salario real, puesto que existen otras posibilidades para que esto se cumpla. Respecto a chile tenemos un crecimiento gracias a las políticas fiscales que se implementaron, los jóvenes también fueron beneficiados con estas políticas, tenían más oportunidades cuando salían de las universidades con el pregrado. Pero este tiene repercusiones en cuanto a la calidad de  los  trabajos, estos tenían falencias en las instalaciones, en cuanto a los salarios se tiene que decir que los trabajadores tomaron el empleo porque tienen salarios nominales con los cuales pueden suplir sus necesidades básicas de vida. En este país ni en ningún otro han podido implementar la posibilidad de un aumento de los artículos para los no-asalariados, pues esta es una de las ideas para el aumento de la ocupación y desde mi manera de ver sería una muy buena opción puesto que al tener salarios más alto van a tener que comprar artículos más caros en comparación con los que ganan un salario mínimo pero tenemos que ser realistas esto jamás va a suceder, esta política no puede ser implementada por una sencilla razón los que manejan el mundo de los precios, salarios, gobiernos, políticas son los no-asalariados.
La disminución de la tasa salario real viene dada por muchos factores afectan a unos y que benefician a otro poco, pero es muy claro que si esta disminución viene de la mana con un aumento de los salarios nominales sería un plano perfectos para los trabajadores asalariados pues tendrían una mayor posibilidad de adquisición con un salario mínimo, en chile los salarios nominales son muy altos a comparación con los demás países, el salario básico en chile es de $504 EU en Colombia fue de $300 EU aproximadamente, una diferencia bastante alta, pero también hay que tener en cuenta el valor adquisitivo que se tiene en cada país con esa cantidad de dinero.


domingo, 24 de agosto de 2014

¿El desempleo en Colombia se justifica a causa de la voluntad del ciudadano o de una poca inversión privada y/o Estatal?




Jorge Luis Cotacio

Referente a lo  dicho por los clásicos que el desempleo es a causa voluntaria o elección del poblador, es decir, toma la decisión de no aceptar una remuneración donde para este no le suple las necesidades básicas; llevándolo al contexto Colombiano , esto una falacia dado que la tasa de desempleo es elevada, donde los Oferentes tiene la capacidad de manipular a su  gusto los salarios y horas laborales, ayudando en peso , que al tener una gran cantidad de mano de obra disponible, los oferentes tiene el control absoluto de una remuneración, donde para el ciudadano prima la necesidad frente oportunidades laborales que se deberían ser reflejadas en los ingresos.
 De otra parte ayuda la existencia del desempleo,  la poca inversión, haciendo  que  no se estimule el mercado laboral, por ejemplo, no existe empresa tal que le garantice a las variadas profesiones saliente de su pregrado y más aún si estos deciden continuar con sus estudio, además se debe agregar que , para crear empresa, las políticas que la rigen en su despegue hace que no funcione ,como impuesto, prestaciones laborales, es decir, no existen las garantías posibles para su buen funcionamiento, colocando así  en tela de juicio la Ley de Say,
De acuerdo a lo escrito, los modelos son una representación de la realidad por lo cual no pueden ser perfectos pero nos ayudan a entender cierto fenómenos, en nuestro contexto Colombiano alguno axiomas de la teoría clásica no aplican, pero no implica el desecho de las mismas. Se puede destacar que las mejoras de las teorías se puede lograr, tomando los errores de esto modelos como experiencias, logrando un mejor  modelo de desarrollo para el bienestar.


viernes, 22 de agosto de 2014

Análisis comparativo Australia y América Latina


Luisa Fernanda Dorado Bolaños

Tomando como punto de partida una de las ideas planteadas por Keynes acerca del desempleo involuntario donde  plantea  que esta situación ocurre a causa de mano de obra desempleada pero deseosa de trabajar  y busca emplearse incluso por un nivel de salario inferior a la tasa de salarios vigentes, surge entonces  una pregunta y es, Cómo en países desarrollados, este concepto de trabajo involuntario casi nunca se aplica, de hecho cuáles son las estrategias que utilizan para lograr que sean los países preferidos por mucho como destino tanto académico como laboral, es aquí donde me remito a tomar como ejemplo  el caso de  Australia  ya que cuenta con una población altamente calificada que apoya una economía fuerte y competitiva, es el sexto país del mundo más grande en extensión por lo tanto su economía es fuerte e innovadora.  Así mismo las condiciones de oportunidad son de gran influencia dentro de este marco de estudio , ya que reflejan una  alta tasa de ocupación permitiendo contribuir a  un crecimiento económico, de cierta manera porque hay un índice mas elevado de igualdad, así pues  más personas pueden acceder a un puesto de trabajo con remuneración altas, por esta y otras  razones países de América Latina por ejemplo se encuentran en un desnivel generada por diferentes circunstancias como malas políticas implementadas que no han  permitido identificar y focalizar aquellas desigualdades que dejan a más personas por fuera de la demanda de fuerza de trabajo  

Sin embargo a mi parecer es verdad  que el monto de las nuevas inversiones determinan el volumen del empleo  y por lo tanto es el que fija los salarios reales, partiendo de éste punto, el nivel de desarrollo de un país depende en si de ciertas metas que pueden ser o no alcanzadas permitiendo que muchos puedan acceder a ellas, por eso estas oportunidades hacen parte de este desarrollo empleando   mano de obra cada vez en mayor proporciones, aumentando la producción y generando mayor bienestar.

Teniendo en cuenta además que Australia esta posicionada en el 2 º puesto de un total de 182 países con mejor IDH, su nivel de vida está entre los mejores del mundo, pues  ha sido capaz de recibir  inmigrantes que ven en Australia una oportunidad de vida permitiéndoles tener un pleno empleo y condiciones dignas, pues al encontrarse entre los mejores índices de desarrollo humano su expectativa de vida no podía quedarse atrás, luego su  PIB per cápita indudablemente refleja el alto nivel de ingreso y riqueza que posee la población puesto que se presentó una aceleración  para el año 2006 llegando a  31600.

¿Qué externalidades hacen que la oferta de trabajo tenga variabilidad?


Susan Díaz

Medir la calidad de vida de una sociedad para este caso de un país, es algo complejo ya que influyen distintos conceptos y visiones.
Es difícil no pensar en que la calidad de vida es directamente proporcional al ingreso que recibimos resultado de nuestra oferta de trabajo y que esto conlleva a un tipo de bienestar personal o colectivo. Es difícil, ya que si queremos partir del concepto de calidad de vida atravesamos distintos tipos de bienestares, no solo el material, pero de este se desencadenan los demás.
La desutilidad del trabajo se define como cualquier motivo que induzca a un hombre a abstenerse de trabajar ya sea por motivos voluntarios o friccionales. Como individuos no podemos llegar a pensar en el desempleo como una decisión propia y es aquí cuando Keynes nos plantea la desutilidad involuntaria y con este concepto no tan riguroso nos plantea que no es una decisión ser desempleado o que existen divergencias en el sistema que resulta en un grupo de hombres sin ocupación total de su mano de obra. La falta de empleo en nuestro país con cifras de 2.3 millones de personas desempleadas es una realidad latente que de forma directa afecta nuestra calidad de vida, amplificando la desigualdad social que obstruye el desarrollo económico del país. Por la otra cara de la moneda no se canta victoria, los empleados que por respuesta al uso de su  mano de obra reciben salarios nada proporcionales a lo que cuesta o es necesario invertir para obtener una buena calidad de vida, incluyendo la material, física o de desarrollo como una calidad en educación o salud, esto si hablamos de una clase baja o media cabe aclarar. El salario mínimo nominal que recibimos está lejos de ser proporcional al poder adquisitivo necesario para garantizar una buena calidad de vida, es en este momento cuando nuestra decisión de ahorro necesita ser una y otra vez postergada para suplir lo urgente y necesario.
La inversión de capital producto del ahorro de nuestro ingreso es necesaria para fomentar la creación de nuevos empresarios, generando así más oportunidades de empleo aunque se sepa que la relación entre ingreso y consumo es directamente proporcional, pero lamentablemente los que menos ingresos recibimos somos los que más consumimos en relación a los de más ingresos. Esta oportunidad de inversión solo es posible en el momento en que el salario real aumente ayudando así al ahorro colectivo, pero no dejando la oportunidad de ahorro y de inversión en los más adinerados.


Susan Díaz López 

¿EN DIEZ AÑOS SERA RENTABLE SER PROFESOR EN COLOMBIA?


 BRAYAN ESTEBAN DIAZ


Inicialmente hay que referirse a los 3 pilares que la actual y nombrada Ministra de Educación Gina Parody: Calidad, más acceso a la educación superior y excelencia docente. Pero la realidad es que en la actualidad ser docente como ellos mismo lo manifiestan es una profesión “mal-agradecida”, frente a los bajos salarios que el sistema educativo, le aporta a los docentes por su servicio, las difíciles condiciones en que muchas veces les toca orientar sus clases y el sin número de reformas al sistema educativo en Colombia.

Sin embargo las reformas educativas no solo se centran en solo reformas a ese sistema, sino que hay intereses políticos, la cultura tiene un papel importante, el contexto social y económico que es lo que nos compete analizar en este texto. Keynes plantea una inflexibilidad en el mercado de capitales que restringe la expansión del trabajo. Mientras los clásicos sostenían la idea de precios y salarios flexibles, Keynes señalaba lo contrario, es decir, puntuales e inflexibles. Para Keynes, el origen del desempleo era la escasa demanda y que el desempleo no se corregía con una disminución de sueldos. “Colombia está entre las diez primeras naciones que menos pagan a sus docentes”, esta frase tomada de un artículo de la revista semana, refleja la notoria diferencia entre los bajos salarios que se les paga a los docentes, la cual demuestra que factores como deserción escolar, bajos ingresos en el salario, situación de orden público en la actualidad, llevan muchas veces a que un profesor piense dos veces en ejercer su profesión, lo cual desencadena un alto índice de desempleo y de reducción en la calidad educativa, pero para Keynes el desempleo Keynes es involuntario, debido a que está compuesto por personas que están dispuestas a laborar al salario vigente, pero es difícil encuentran donde ejercer su profesión. Para Keynes se logra combatir el desempleo constante o el voluntario, pero no el organizado, debido a que este se refleja sobre todo por dificultades de mano de obra calificada.


En este caso Colombia está dentro de los países donde su calidad y eficiencia en formación estudiantil, y esto se refleja en mi diario vivir, donde muchas veces los docentes no tienen conocimientos básicos de pedagogía, orientación para sus estudiantes, y es por ello que la educación de alta calidad es uno de los retos que la Ministra de Educación tiene para corto y largo plazo para que los índices de educación de alta calidad aumenten, para ello se requieren profesores idóneos, aptos y muy bien capacitados. Investigaciones demuestran que profesores con mejores salarios, mejor será el aprendizaje para sus estudiantes.  

EMPLEO PLENO EN COLOMBIA Y SALARIO MÍNIMO REAL


Oscar Filemón Calderón
Dados los postulados de la ocupación impartidos por la economía clásica a los que hace alusión Jonh Maynard Keynes en el segundo capítulo de su libro, quise indagar en el tema para hacer un paréntesis de si esto se cumple o no y como está reflejado en la realidad ocupacional de Colombia y algunos países con rasgos sociales en común.
Algo de lo más polémico en materia económica es empleo si hablamos de nuestro país, el ingreso estándar para los ciudadanos que cuentan con un empleo es salario nominal de subsistencia, más conocido como SALARIO MINIMO, este permite el acceso a la canasta familiar de cada hogar como principio básico de cada ciudadano que devenga este salario nominal, pero la pregunta es  ¿qué pasa? y ¿qué relación tiene el salario mínimo con el desempleo del país?
Es muy sencillo hacer el paréntesis y pasar esta teoría clásica al hoy, la teoría clásica nos estandariza un empleo pleno dado por el laissez faire (dejar hacer, dejar pasar) abogado por la mano invisible de Smith y  posteriores teorías pertenecientes a esta corriente, este empleo pleno se da cuando se iguala el salario real con la desutilidad marginal del trabajo.
La diferencia entre el salario real y la desutilidad marginal del trabajo significa que las personas aceptan el salario real aun si este no iguala a su costo de oportunidad del ocio, entonces el desempleado seria involuntario porque pudiendo trabajar muchas más personas, no pueden hacerlo, vemos que en la realidad de nuestro país y de muchos países con condiciones similares el salario real no se iguala con la desutilidad marginal del trabajo, lo que nos conlleva a deducir en términos técnicos que la economía no se encuentra en empleo pleno.
La situación actual de nuestro país es el 9,2% de desempleo, y el 55.82 % devenga un salario mínimo legal vigente a la fecha, por tanto tenemos que “el desempleo es involuntario” esto es algo dicho por Keynes, Situación que no acepta la teoría clásica, ya que ellos asumen que los mercados laborales se vacían al estilo Marshaliano, que por un lado funciona para hacer muchos análisis, pero no es la realidad en la que vivimos.
Concluyendo, dado un salario nominal  fijado a nivel institucional (salario mínimo en este caso) la demanda de trabajo estará por debajo del trabajo ofertado por los ciudadanos, esto refleja un desempleo involuntario ya que las firmas, sean oficiales o privadas no contratan más mano de obra por el salario nominal existente, queda imposible realmente cuando en Colombia el 96% de las empresas son Pymes.
Lo que traduce es que simplemente el mercado laboral no se vacía como dicen los clásicos por un déficit de demanda en la mano de obra, Keynes explica también que hay mucha mano de obra en disposición de trabajar a cambio de un salario nominal fijado institucionalmente pero no hay plazas para trabajar, en el caso Colombiano, aparte de esto, no hay suficiente solvencia de las empresas que en su mayoría son pequeñas para pagar un salario mínimo, ósea que el mercado laboral no da abasto para toda la oferta laboral existente, en este caso no aplica por ningún lado la teoría clásica.
Para contrastar más la realidad colombiana a nivel laboral, quedo pensando en los altos porcentajes de personas empleadas que no ganan ni siquiera un salario nominal institucional, denominado Salario mínimo legal vigente.

Filemon Calderon



Keynes en Bélgica

Jesús Andrés Burbano


He escogido para este texto paralelo y los que están por venir, tomar como referencia para el análisis de la teoría económica keynesiana los aspectos económicos, políticos y socio-culturales de Bélgica.
Antes de hacer énfasis y opinión de lo expresado por Keynes en el capítulo 2 de su teoría general para el caso belga, me es menester el reconocerle una crítica sólida hacia los postulados de la teoría neoclásica paradigmática (a la cual Keynes llama “escuela clásica”, y así la denominaré de ahora en adelante) sobre la ocupación. Lo que quiero resaltar de su crítica es que logra hallar fallas estructurales dentro de supuestos de gran peso dentro del desarrollo de la teoría clásica, sin necesidad de recurrir, prácticamente, a ningún tinte ideológico en su discurso. Tal vez el detectar estas fallas en supuestos claves le haya sido más fácil debido a las diferencias en la práctica en la estructura laboral entre los años 1930 y la segunda mitad del siglo XIX; aun así, percibo que lograr una crítica fundamentada “dentro del mismo juego” de los clásicos es algo que pocos pueden lograr.
Pasando al análisis pertinente, iniciaré con concordancia hacia la argumentación discrepante de Keynes respecto al segundo postulado que ubica de la teoría clásica, bajo el cual no existe la desocupación involuntaria. Bélgica, como país dentro de la zona euro, afronta la recuperación de su economía tras las repercusiones de la crisis de 2008, y trata de salir de una contracción en su crecimiento que, estimando de manera positiva, será del 1.7% para el 2015 (0.3% con respecto a 2014). Pero es necesario mencionar las medidas que se prevén serán aplicadas por la política económica del país: basadas en una proliferación de la fuerza laboral mayor de 65 años más allá de su edad de jubilación y una serie de flexibilizaciones en la política laboral que recaerán en el desempleo de los habitantes más jóvenes de Bélgica. Así que, teniendo en cuenta que Bélgica destaca por su alto porcentaje de fuerza laboral altamente preparada debido a un buen sistema educativo, y además, que su sistema económico depende en gran parte del sector servicios; podríamos preguntar a los jóvenes de fuerza laboral de baja remuneración y en mayor parte víctimas del desempleo por la crisis: ¿Creen que su desocupación es voluntaria? La negativa es evidente.
Si tratamos de recurrir a la desocupación friccional para justificar el caso, sería difícil plantearnos que este sea un caso de recursos no captados entre periodos por las empresas, ya que para mí es complicado ver cómo se captan recursos tendiendo a la optimización de la producción en medio de la peor crisis económica de la historia. El mensaje es claro: la ocupación plena no existe y Bélgica está lejos de  si quiera acercarse, al menos en este momento.
Pasando a otro tema, también puedo expresar que cuando Keynes nos dice que los grupos de trabajadores luchan por una constancia o sostenibilidad de sus salarios reales sólo para su grupo, esto se puede tomar como una regularidad empírica, más no siempre se da. Bélgica podría no ser un contraejemplo de la afirmación de Keynes, puesto que el país se caracteriza por una división socio-cultural entre las regiones de habla valona y flamenca, división que ha recaído en los aspectos políticos y en diferencias en el crecimiento industrial de Flandes (próspera en este sentido) y Valonia (apenas despegando debido a la crisis). Por lo cual se puede decir que si existe una lucha interna de sindicatos que ha traído diferencias en sus niveles de vida  y ventajas laborales, pero estoy hablando de uno de los países con más alto IDH del mundo, el cual ha obtenido sus ventajas y nivel de vida dentro de un proceso histórico que no se remonta necesariamente a la puja de sindicatos separados.
Vistas las anteriores discrepancias de Keynes, pienso que hay muchos temas por argumentar sólo para este capítulo, sin embargo la necesaria brevedad de esta publicación no lo permite. Aun así me doy el lujo de expresar una última concordancia con el autor frente a su crítica hacia los postulados clásicos sobre la ocupación: actualmente los asalariados no tienen el poder de reaccionar de manera efectiva para reestablecer el equilibrio entre la desutilidad marginal de su labor y su salario real, al menos no de manera total; como lo dice Keynes, si lo anterior se diera, cada cambio llevaría a un nuevo equilibrio, y para mí, equilibrio en economía es una palabra muy fuerte.
Fuentes:
-         KEYNES, John Maynard. Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. Fondo de Cultura Económica. México D.F. 1943.


¿Es Haití la antítesis clásica?


Daniel Bastidas

Haití es una nación única por varias razones, la belleza de sus paisajes es increíble y su historia es admirable, fue una de las primeras naciones en independizarse del dominio colonial europeo, y fue la única que tuvo una revolución de esclavos, ¡Lo que llevó a que todos sus gobernantes posteriores fueran de extracción esclava!

Al estudiar la historia de Haití, se pensaría que es una gran potencia y que es el ejemplo a seguir por los países americanos, y no se está equivocado del todo.
Aunque le falte mucho camino por recorrer para llegar a ser algo parecido a una potencia, si es un ejemplo a seguir; de cómo no administrar un país, el sectarismo tribal, la corrupción y la falta de educación han llevado al país ubicado en el occidente de la isla que Colón llamó “La Española” a ser el país más pobre no sólo de América sino también de todo el hemisferio occidental, además ocupa el lugar 145 de 177 en el índice de desarrollo humano de la ONU. Y es que Haití es un perfecto “laboratorio” de economía donde todo está por hacer, lo que lleva a la preguntarse sobre cuál es la teoría económica idónea para aplicar en esta sociedad deprimida, lo primordial entonces, sería comenzar por aumentar el nivel de empleo ya que el nivel de pobreza alcanza un increíble 70% y el ciudadano común vive con dos dólares al día, luego al analizar los postulados de la teoría clásica se observa que el desempleo en Haití puede darse de dos formas: El desempleo friccional, que es el dado en el intervalo de tiempo en el que un trabajador migra de una ocupación a otra, y el desempleo voluntario, producido por las personas en capacidad de trabajar que no lo hacen debido a que la desutilidad marginal del trabajo es mayor a la utilidad marginal del mismo producida por un salario nominal insuficiente, y un salario nominal sería entonces igual a la utlidad marginal del trabajo, o sea que el salario real de los trabajadores es igual al valor que se perdería si la ocupación se redujera en una unidad es decir si el trabajador dejara de ejercer, igualdad que puede no darse en un mercado imperfecto, lo cual resulta un poco ilusorio y paradójico en un país el cual solo tres ciudades tienen servicio de internet satelital. Como se observa en esta teoría no se contempla el desempleo involuntario, que consiste en que hay población deseosa de trabajar pero con imposibilidad de hacerlo ya que no hay suficiente demanda de mano de obra, esto, no contemplado según los clásicos porque si llegará a existir este tipo de desempleo sería producto de un acuerdo de los trabajadores a vender su mano de obra a un nivel de salario nominal específico, que en el caso de ser reducido en la cantidad apropiada, permitiría la incorporación de mayor mano de obra al mercado, esto suponiendo que se cumple la ley de Say y que toda oferta es cubierta por la misma cantidad de demanda, argumento que Keynes rechaza. Ahora en un país en el que es común comer galletas de barro con sal y manteca, es válido refutar el postulado clásico sobre la inexistencia de desocupación voluntaria, dado que en primer caso al bajar los salarios reales por medio de un nivel de salarios nominales estable y un alza en el precio de los artículos para asalariados, no necesariamente se desencadenará una renuncia al trabajo de estos obreros, nadie renunciará a su trabajo si el nivel de vida se encarece un poco. Y en segundo caso se observa que es la excepción que los salarios nominales surjan producto del acuerdo entre empleados y empleadores, en la mayoría de los casos existen muchas otras fuerzas que intervienen en la fijación del nivel de salarios y el acuerdo entre oferta y demanda para tal fin, es solo un caso excepcional. En una primera vista entonces, pareciera ser que este país caribeño es el perfecto campo de aplicación para las tesis keynesianas y una pesadilla práctica para los defensores de la escuela clásica.

¿Cuál de los dos postulados clásicos de los cuales hablo Keynes se aplica para la situación actual de empleo en Colombia?



¿Cuál de los dos postulados clásicos de los cuales hablo Keynes se aplica para la situación actual de empleo en Colombia?
Javier Alejandro Aguirre
Los dos postulados de la escuela clásica, fueron importantes para grandes estudios económicos posteriores, por ejemplo el que formalizo Keynes en su libro “teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” donde estuvo de acuerdo con el primer postulado pero no estuvo de acuerdo con el segundo postulado.
En el segundo postulado nos hablan de la compatibilidad con la llamada “desocupación friccional” o también llamada “desocupación voluntaria”. Pero Keynes se resisto a  esto, porque en el largo plazo cabe una tercera clase que se llamara “desocupación involuntaria”
La desocupación involuntaria es una situación que vive Colombia en la actualidad, ya que muchas personas,  sean profesionales, técnicos, tecnólogos. Sufren de desempleo involuntario por faltas de ofertas laborales.
El índice de desempleo en Colombia es bastante elevado, tenemos una tasa de 9.19%. Teniendo en cuenta que según cifras del DANE desde el 2013 ha bajado alrededor de 3 puntos. Esta son cifras bastantes altas, porque en Colombia hay muchos proyectos del estado para contrarrestar en desempleo y llegar a tasas mucho más bajas de desempleo.
En Colombia se aplica el desacuerdo de Keynes con el segundo postulado clásico, ya que hay muchas personas queriendo trabajar pero por la poca demanda de empleo en los diferentes campos laborales y la poca oferta que hay por parte de los empleadores. Esto se podría relacionar a lo que Keynes denomino desocupación involuntaria (en el largo plazo); que no solo se da en la republica colombiana sino también en muchos de los países latinoamericanos, pero en el caso específico colombiano, es uno de los países con mayor tasa de desempleo involuntaria.
En Colombia, está el claro ejemplo de los profesionales graduados, ya que la gran mayoría de los profesionales que reciben su título, al recibirlo son desempleados más. Por ende se incrementan cada vez más la tasa de desempleo.
Muchos de los “desempleados involuntariamente”, aceptan empleos donde no se les paga el salario  que es.  En algunos casos no ejercen su carrera, o por la necesidad que hay para satisfacer sus necesidades básicas se emplean en trabajos donde desprestigian sus conocimientos como profesionales, mientras esperan una oportunidad para ejercer y ganar un poco de experiencia en su campo laboral como profesionales.





La experiencia ecuatoriana



Angela Dayana Aguirre

Para analizar lo que se muestra en el libro de Keynes de la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, tomaré la realidad ecuatoriana en cuanto a sus medias económicas y políticas púbicas  adoptadas recientemente.
El siguiente escrito se basa en la crítica que Keynes realiza al segundo postulado de la teoría ‘’clásica’’ (dentro de estos se encuentran no sólo los pensadores clásicos hasta Ricardo, sino también a el grupo de pensadores que conocemos como neoclásicos) de la ocupación que hace referencia a los salarios  y cómo estos afectan de manera directa en el desempleo. En la teoría clásica se asume  que los mercados están bajo el modelo de competencia perfecta, donde aplica el modelo marshalliano en el que la oferta (en este caso de trabajo), es igual a la demanda de este, por lo tanto no se acepta la categoría del desempleo involuntario, pues en el modelo clásico de la ocupación, el mercado se vacía dando pleno empleo a los recursos y el desempleo existente será sólo temporal y en algunos casos voluntario, este último postulado de los clásicos sobre la conducta de los trabajadores equivale a decir que aquellos a los cuales su salario monetario es inferior a su producto marginal, se retirarían del mercado si se hay un incremento en los precios de los bienes, es decir, si el costo de vida se incrementa. Ahora bien, Keynes critica este postulado, ya que en el caso de disminución de los salarios, la oferta de trabajo se mantiene. Dado esto, los trabajadores estarían dispuestos a trabajar incluso si su costo de vida aumenta.
Esto se vio reflejado claramente durante la crisis de 1998 donde se dio lugar a una de las tasas de desempleo más altas en la historia ecuatoriana, más tarde otra crisis que refleja este índice de desempleo involuntario es la que se dio con la crisis  crediticia e hipotecaria en  Estados Unidos y que a inicios de 2009 repercutió en Ecuador donde su tasa de desempleo subió al 9.09%  pero gracias a la inversión en infraestructura, se pudo mantener una demanda laborar no tan baja a comparación con otros países. Dada la brevedad de este escrito no toco a fondo las consecuencias que han tenido estas crisis en la economía ecuatoríana y cómo se ha logrado superar cada una de estas. 
Finalmente cabe mencionar otro aspecto importante en la crítica de Keynes sobre los salarios reales y nominales y cuál es la postura que el gobierno ecuatoriano presenta frente a estos.

Ahora bien, tocaré el tema del salario fijo en el ecuador en el cual  se utilizó como técnica para fijarlo la inflación proyectada (3.20%) más el aumento de la productividad (3.72%) por lo tanto,  el nuevo salario mínimo que regirá para el año 2014 será de 340 dólares, lo que implica un incremento en términos relativos del 6.92% o 22 dólares en términos nominales con respecto al salario de 2013 (318 dólares). La finalidad de este es que el aumento en el salario mínimo a inicios de cada año, sea mayor que la inflación de finales de año, con el fin de incrementar el salario real. 
En la exposición del presidente Rafael Correa sobre la política para fijar el salario mínimo este menciona que esta política tendría en efecto que  el aumento del salario nominal, el cual no debe ser excesivo ya que puede disminuir el pleno empleo afectando a los más pobres. Esto como como lo menciona Keynes donde el salario nominal asciende a medida que el real baja, pues a mi modo de ver si hablamos de industrias con rendimientos decrecientes, al aumentar el salario de forma excesiva, de igual forma se incrementarán los precios de los bienes, lo cual perjudica de manera significativa a aquellos a los cuales su salario es fijo o quienes presentan cualquier tipo de subempleos ó, visto de otra manera, las industrias tienen como margen el costo marginal, ahora bien, dado el caso contrario si los trabajadores aceptan a una disminución en sus salarios monetarios, estas industrias pueden adquirir un mayor volumen de trabajo en función de la mano de obra, lo que ayudaría a incrementar el empleo.  
Fuentes
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


¿POR QUÉ PARA KEYNES ES FUNDAMENTAL EL ANÁLISIS DE LO QUE DETERMINA LA OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN?

María Camila Gómez Rozo

Sería prudente afirmar que los siguientes postuladosque son la base de la teoría clásica de la ocupación (El salario es igual al producto marginal del trabajo La utilidad del salario, cuando se usa determinado volumen de trabajo, es igual a la desutilidad de esa misma cantidad de trabajo empleado), para Keynes no fueron estudiados minuciosamente como se debía. Y cómo no preocuparse por el monto de gente que trabaja o está desempleada, si son los salarios los que, en su mayoría, garantizan un estilo de vida razonable.
Si echamos un vistazo sobre aquellos postulados de la teoría clásica de la ocupación, como Keynes aclara, el primero da la curva de demanda de ocupación y el segundo da el de la oferta; por lo tanto el volumen de ocupación se da donde la utilidad marginal del producto neutraliza la desutilidad de la ocupación marginal. Sin duda alguna, el primer postulado no se debe refutar, en él los salarios reales y el volumen de producción están ligados de la siguiente forma,  un incremento de la ocupación solamente sucede si hay un descenso en la tasa de salarios reales (*salario real: cantidad de bienes y servicios que puede comprar un trabajador con su salario).
Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente; la tasa de empleo de Uruguay pasó del 54% para diciembre de 2006 a 60.5% para mayo del 2014, por lo tanto el aumento de empleo pudo ser generado por una disminución en la tasa de salarios reales de los uruguayos.
Sin embargo, el segundo postulado presenta dos falencias que hacen énfasis en la conducta real de los obreros y que el nivel general de los salarios reales está establecido por la condición de los convenios sobre salarios. En estos términos, para los clásicos la gente que no acepta un empleo es porque la empresa no le ofrece el salario que dicha persona piensa que merece, para Keynes el desempleo está dado porque las empresas no demandan mano de obra dado un salario nominal.*(cantidad de dinero que recibe un trabajador por su trabajo).
Conviene distinguir que la ocupación es uno de los ejes centrales en el segundo capítulo de la Teoría general de la OCUPACIÓN, el interés y el dinero y supongo que de todo el libro, ya que el título de este lleva su nombre “ocupación”, pero es ella de la que surgen las ideas de los salarios real y nominal, la desocupación friccional y voluntaria, para Keynes existía la idea de la desocupación involuntaria que al concluir dice que no existe de forma rigurosa, así que para poder comprender los conceptos anteriores es necesario desarrollar en qué consiste y cómo se da la ocupación.

EL SALARIO REAL Y DESEMPLEO INVOLUNTARIO EN COLOMBIA


Juan Pablo Cajas

El país a analizar y en el cual pondré a prueba críticamente los postulados de la teoría keynesiana es Colombia. ¿Por qué elijo a Colombia?, porque Colombia es mi realidad, mi presente y como futuro economista debo comprender y actuar frente a la problemática nacional, buscando soluciones efectivas que contribuyan a un desarrollo sostenible y equitativo   para el pueblo en general. Debo empezar por transformar mi realidad, Colombia, para tal vez en un futuro contribuir al desarrollo de otras naciones. Hay un proverbio que dice que si quiero cambiar el mundo debo empezar por mí mismo y mismo en este caso es Colombia.
EL SALARIO REAL Y DESEMPLEO INVOLUNTARIO EN COLOMBIA
Que mejor forma de corroborar una teoría que contrastándola con la realidad, en este caso algunos de los postulados de Keynes en función critica con lo que él denomina teoría clásica (capítulo 2).
 Hace 9 años que llegué a vivir en la ciudad de Popayán y en el transcurso de este tiempo me he podido dar cuenta, a través de la experiencia, observación, compartir con diferentes personas, que esta ciudad es fuertemente atacada por el desempleo involuntario, donde la oferta de mano de obra supera a su demanda y este fenómeno ha traído consigo:
·       Subempleos o trabajo informal.
·       Remuneraciones salariales bajas.
·       Costo de vida barato, baja inflación.
·       Pobreza.
Popayán en contraste con ciudades más grandes como Cali o Bogotá, con menores grados de desempleo y mayores cuantías de ingresos, se tiene que el costo de vida es más barato es decir salarios reales mayores aunque los nominales se encuentren por debajo de los suyos y a pesar de todo esto nos encontramos con un escenario bastante particular de avidez laboral donde cualquier ingreso para la subsistencia es bien recibido, lo que no implica que los trabajadores se guíen por el salario real y no por el nominal es más bien una situación de satisfacer necesidades. Y todo esto ¿a qué se debe?, a la gran masa de trabajadores no calificados, que por motivos ajenos o no a sí, no pudieron contar con una preparación adecuada para ingresar con mejores oportunidades a el mundo laboral, el desplazamiento forzoso que incrementa el ejército laboral de reserva que por falta de industrias no es absorbido.
En conclusión, a que se quiere llegar con lo anterior, a nada más que resaltar que Colombia es el escenario perfecto para reflejar la problemática de desempleo involuntario y decir que las críticas hacia la teoría clásica formuladas por Keynes de acuerdo a mi juicio son más que pertinentes y además corroborar empíricamente que a mayores niveles de ocupación habrá salarios reales más bajos y viceversa.   

miércoles, 20 de agosto de 2014

Encontrando el camino


Encontrando el camino

Actuar sobre la realidad y cambiarla,
 aunque sea un poquito,
es la única manera de probar
que la realidad es transformable
Eduardo Galeano

La Economía cuenta con muchos autores que han procurado proveer una serie de ideas y construcciones del pensamiento económico encaminadas a la implementación de políticas económicas transformadoras de la realidad económica y social. Keynes sin lugar a dudas, ha sido uno de los economistas que mayor impacto ha tenido en el pensamiento económico y la política económica del Siglo XX.

El programa de Economía de la Universidad del Cauca, reconoce la importancia de éste autor y considera imprescindible en la formación de los y las economistas del Siglo XXI, conocer y comprender de primera mano los conceptos y aportaciones que Keynes propuso, así como también creemos que el conocimiento generado desde los autores y no desde los libros de texto, contribuye a la construcción del pensamiento crítico de los y las apreendientes.

Desde la asignatura Teoría Económica Keynesiana, este segundo semestre de 2014, nos hemos autoimpuesto el reto de probar una estrategia pedagógica diferente a la que tradicionalmente he utilizado para el normal desarrollo de la asignatura. Bajo el convencimiento de que la mediación pedagógica necesaria para consolidar los procesos de aprendizaje en economía requieren de al menos cuatro componentes fundamentales: pedagogía de la pregunta, construcción del texto paralelo, participación e interaprendizajes en redes sociales y la pedagogía de la interacción social, el curso buscará incorporar estos componentes en aras de lograr una mediación pedagógica más efectiva.

Sí bien, la pedagogía de la pregunta es una apuesta pedagógica que se remonta a los tiempos de Sócrates, quien mediante el diálogo establecido, lograba a punta de preguntas centrar a sus alumnos, fue Paulo Freire quien llevó a un primer plano la curiosidad y el interés expresado en la pregunta. De manera particular, quiero llamar la atención en la necesidad de despertar el interés por la pregunta y el aprender a preguntar. Por tal razón, al interior del aula se promoverá desarrollar los conceptos en torno a las preguntas planteadas por el autor y enriquecidas con las preguntas de los y las apreendientes, resultantes de la confrontación del texto con los aprendizajes propios y del contexto que la realidad social caucana y colombiana nos proponen. La construcción de la clase a partir de las preguntas, apuntala la capacidad crítica e interpretativa de la temática propuesta como contenido programático,  en dialogo con el contexto socio político que nos envuelve.

Estas preguntas son el punto de partida para la construcción del texto paralelo. Nuestra disciplina económica impone un alto ritmo en el nivel de lectura; el componente de bagaje teórico y diversidad de perspectivas conceptuales, obliga a la lectura permanente. La experiencia universitaria me ha mostrado lo poco dialogante que pueden llegar a ser la lectura a los autores y con preocupación evidenciamos, que cada vez es más escasa esta lectura que da paso al texto sintetizante y conductivista a pesar de lo adoctrinante, limitado y sesgado que puede llegar a ser.

 A pesar de ello, es importante dar un salto cualitativo en la construcción de pensamiento propio motivado e inducido por la lectura. Tal vez la ruptura más crítica aquí sea el temor a expresar libremente una propuesta propia, hacer audible las ideas, quebrar la paquidermia intelectual propia de la inercia mental de la educación cimentada en la pasividad receptiva de la enseñanza.

La construcción del texto paralelo es en este sentido un triunfo de la autoestima, del amor que expresa y fluye su sentir y pensar. En razón de lo anterior, el grupo adelantará semanalmente la construcción del texto paralelo resultante de la o las preguntas que el tema estudiado en el transcurso de la semana haya suscitado. Será una página a través del cual podrá plantear su controversia o reafirmar conceptos o sencillamente ilustrarlos a través ejemplos que el contexto social de su interés le permite. Este texto paralelo será una herramienta que les permita consolidar los procesos de aprendizaje y autoaprendizaje, evidenciando la madurez y consolidación del pensamiento propio en torno a la temática propuesta en la asignatura.

c)     Sí bien el texto paralelo fortalece el aprendizaje, por sí solo no basta. Es inevitable confrontar estos aprendizajes propios con los ajenos. Dar el paso hacia el interaprendizaje contribuye a reforzar el aprendizaje propio y robustece los lazos colectivos. Es una invitación a reconocer en el otro/otra un par válido que merece ser escuchado, en este caso leído. El acto educativo tradicional suele ser centralizado en la autoridad basada en el control y dominio del conocimiento por parte del profesor y profesora. Las actividades de aula aunque vinculan diversas actividades pedagógicas, mantienen la estructura de poder centrada en quien enseña y ostenta la verdad del conocimiento. Solemos escuchar todo el tiempo a los y las estudiantes quejarse sobre lo aburrida que es tal asignatura o lo cansón de determinado profesor(a). 

  Es inquietante lo mucho que se ha transformado nuestra sociedad en los últimos 50 años y lo poco o nada que se modifica el acto educativo. La tecnología y especialmente la telemática diariamente presentan innovaciones que modifican las formas de interrelacionamiento global y marcan la pauta de las nuevas tendencias y dependencias consumistas. Aún así, pareciese que la mayor inclinación en el marco tecnológico educativo, fuese hacia la virtualización de los procesos de aprendizaje. Más allá de entrar en la discusión sobre la conveniencia o no en la incorporación de estas herramientas tecnológicas, quiero llamar la atención en cuanto al potencial de aprendizaje que el entorno de las redes sociales pueden significar para el enriquecimiento del texto paralelo. Es desde esta perspectiva que abro este espacio de encuentro virtual a través del cual todos y todas en el curso de Teoría Económica Keynesiana, podremos socializar, compartir y debatir los textos paralelos resultantes de las discusiones en clase. Este blog será el escenario para conocer algunas de las ideas que por los tiempos o las elaboraciones propias del pensamiento, no alcanzar a presentarse en clase. Será el aula alterna que busca abrir paso al debate y la construcción de una comunidad académica deliberativa que refresca el proceso participativo e incorpora el sentipensar espontáneo abriendo debates por fuera de las aulas al tiempo que aprovecha las tendencias culturales propias de las nuevas generaciones.

Es claro que la mediación pedagógica que promueve procesos no culmina en el aula y la definición de una nota que aprueba o desaprueba para avanzar en la obtención de créditos propuestos por la malla curricular. La ciencia económica tiene dificultad al momento de elegir entre el cúmulo de contenidos, cuáles de ellos han de ser relevantes y significativos para el core disciplinario. Es perturbador constatar lo poco que nos preguntamos en cuanto a la aplicación y utilidad social en nuestra realidad del acervo de conocimientos. Desde este punto de vista, propongo una mediación pedagógica dialogante con el entorno, que haga de la comunidad el aula permanente; una mediación pedagógica que no esté limitada por los muros universitarios y reconozca y valide el saber comunitario.

Una apuesta interesante en este sentido es propuesta por Rosser Battle es el aprendizaje por servicio. Basada en la concepción el verdadero éxito de la educación consiste en formar buenos ciudadanos capaces de mejorar la sociedad y no sólo su currículum personal, la mediación pedagógica en este sentido hace del servicio a la comunidad un aprendizaje con sentido social que desborda el arsenal teórico descontextualizado. Sí bien lo más deseable sería extender la clase al trabajo comunitario, en ésta primera oportunidad haremos el acercamiento a la pedagogía de la interacción social desarrollando las construcciones propias del texto paralelo desde un contexto social elegido previamente por cada una/o de las y los apreendientes.

Desde esta mirada, espero que todas y todos al interior de este curso de economía keynesiana, nos encontremos en inquietudes, deseos y sueños por avanzar en los avatares propios del aprendizaje y que por medio de ellos cultivemos una postura crítica que contribuya a la transformación de las condiciones que la sociedad del Siglo XX nos ha heredado.


Mga. Isabel Cristina Rivera Lozada