Oscar Filemón Calderón
Dados los
postulados de la ocupación impartidos por la economía clásica a los que hace
alusión Jonh Maynard Keynes en el segundo capítulo de su libro, quise indagar
en el tema para hacer un paréntesis de si esto se cumple o no y como está
reflejado en la realidad ocupacional de Colombia y algunos países con rasgos
sociales en común.
Algo de lo más
polémico en materia económica es empleo si hablamos de nuestro país, el ingreso
estándar para los ciudadanos que cuentan con un empleo es salario nominal de
subsistencia, más conocido como SALARIO MINIMO, este permite el acceso a la
canasta familiar de cada hogar como principio básico de cada ciudadano que
devenga este salario nominal, pero la pregunta es ¿qué pasa? y ¿qué relación tiene el salario mínimo
con el desempleo del país?
Es muy
sencillo hacer el paréntesis y pasar esta teoría clásica al hoy, la teoría
clásica nos estandariza un empleo pleno dado por el laissez faire (dejar hacer,
dejar pasar) abogado por la mano invisible de Smith y posteriores teorías pertenecientes a esta
corriente, este empleo pleno se da cuando se iguala el salario real con la desutilidad
marginal del trabajo.
La diferencia
entre el salario real y la desutilidad marginal del trabajo significa que las
personas aceptan el salario real aun si este no iguala a su costo de
oportunidad del ocio, entonces el desempleado seria involuntario porque
pudiendo trabajar muchas más personas, no pueden hacerlo, vemos que en la
realidad de nuestro país y de muchos países con condiciones similares el
salario real no se iguala con la desutilidad marginal del trabajo, lo que nos
conlleva a deducir en términos técnicos que la economía no se encuentra en
empleo pleno.
La situación
actual de nuestro país es el 9,2% de desempleo, y el 55.82 % devenga un salario
mínimo legal vigente a la fecha, por tanto tenemos que “el desempleo es
involuntario” esto es algo dicho por Keynes, Situación que no acepta la teoría
clásica, ya que ellos asumen que los mercados laborales se vacían al estilo
Marshaliano, que por un lado funciona para hacer muchos análisis, pero no es la
realidad en la que vivimos.
Concluyendo,
dado un salario nominal fijado a nivel
institucional (salario mínimo en este caso) la demanda de trabajo estará por
debajo del trabajo ofertado por los ciudadanos, esto refleja un desempleo
involuntario ya que las firmas, sean oficiales o privadas no contratan más mano
de obra por el salario nominal existente, queda imposible realmente cuando en
Colombia el 96% de las empresas son Pymes.
Lo que traduce
es que simplemente el mercado laboral no se vacía como dicen los clásicos por
un déficit de demanda en la mano de obra, Keynes explica también que hay mucha
mano de obra en disposición de trabajar a cambio de un salario nominal fijado
institucionalmente pero no hay plazas para trabajar, en el caso Colombiano,
aparte de esto, no hay suficiente solvencia de las empresas que en su mayoría
son pequeñas para pagar un salario mínimo, ósea que el mercado laboral no da
abasto para toda la oferta laboral existente, en este caso no aplica por ningún
lado la teoría clásica.
Para
contrastar más la realidad colombiana a nivel laboral, quedo pensando en los
altos porcentajes de personas empleadas que no ganan ni siquiera un salario
nominal institucional, denominado Salario mínimo legal vigente.
Filemon
Calderon
El desarrollo en sí del texto me parece interesante, sin embargo, siento que el desarrollo argumentado de éste no explica a manera muy clara las preguntas que se hicieron al inicio. Por otra parte veo que se nombra levemente a Marshall, hubiese sido bien aclarar más la idea de este autor acerca de lo que se hablaba.
ResponderBorrarEstoy de acuerdo en el sentido de que en Colombia la demanda es mínima para toda la mano obrera (calificada, etc) que se oferta. Siendo así vemos que hay personas con unos empleos que brindan un sueldo extraordinario y otras que se están muriendo en la miseria, simplemente por el hecho de que no tienen un empleo. A pesar de ello, no hay que juzgar y decir que el gobierno no ha hecho algo al respecto, pues como decía en un comentario anterior las tasas de desempleo han bajado o se mantienen por debajo del 10%.
Vemos que es un desempleo por debajo del 10%. pero no estamos viendo otras variables como el sub empleo, o el trabajo informal. Nos quejamos que el salario mínimo no alcanza, y asi lo eleven por encima de IPC y con esto aumente el salario real, lo único que ocasiona es que la estructura empresarial y laboral de Colombia tenga un deficit y tenga que ser generador de mas desempleo porque no están muchas empresas o pues la mayoria en capacidad de pagar un salario mínimo legal vigente, así que hay que pensarlo como un arma de doble filo. Con respecto a Marshal, la citacion fue para aclarar que la oferta y la demanda del empleo no convergen y se igualan en ningún punto para el caso Colombiano. Este mercado no se vacia, ni con desplazamientos de la curva demanda u oferta, ni ninguna mano invisible regula el mercado.
ResponderBorrar