miércoles, 29 de octubre de 2014

La eficiencia marginal del capital


Angela Dayana Aguirre Aza

En este escrito hablaré de la eficiencia marginal del capital tratando de contextualizar este concepto el Ecuador. Esta eficiencia es definida por Keynes como  el rendimiento probable de  un bien de capital y el costo de producirlo. Cuando hablamos del rendimiento probable son las ganancias que esperamos, es decir, el valor de los futuros rendimientos que se esperan traídos a un valor presente. En otras palabras, se está capitalizando el valor del bien de capital y, cuando nos referimos al costo de producirlo, hacemos referencia a la tasa de descuento, que no es más que capitalizar las posibles re inversiones en el bien de capital en función de establecer nos rendimientos esperados con el fin de que estas expectativas den al empresario y al prestamista estímulos para invertir, incluyendo en estas expectativas ciertos riesgos como los que menciona Keynes en este capítulo cuando hay más riesgo se espera que haya mayores rendimientos a la hora de invertir que compensen estas altas expectativas.

Ahora bien lo que nos interesa saber es si las condiciones y el ambiente económicos en el Ecuador  van a permitir o no, hacer mejores y mayores inversiones.  Empezaremos recordando que una las decisiones de los empresarios  está basada en futuras del mercado y del país, como había nombrado en textos pasados, estas expectativas están mejorando y esto ha sido medido en índices de confianza empresariales y en el crecimiento del producto interno bruto incrementando en un 4% desde el 2010..
En cuanto a las entidades financieras, el gobierno con  el código monetario y financiero incentiva a los bancos, cooperativas y mutualistas inviertan dinero en proyectos dentro del país, e implementen mecanismos de protección para sus depósitos. 

Sin embargo, cuando se mira este crecimiento desde el año 2010, y más aún cuando se lo desagrega por tri­mestres, se evidencia que es un creci­miento que se ha desacelerado durante este tiempo. También América Latina se ha desacelerado según la CEPAL. En Ecuador esto se debe principalmente a que el gasto público, como mayor motor de crecimiento, no ha en­contrado en la inversión privada a un socio que lo acompañe en la misma dimensión, pese a que ha habido incrementos en la inversión extranjera directa.

Finalmente, las tasas de interés juegan un papel muy importante a la hora de analizar este concepto, pues esta tasa de interés debe ser menos a la tasa de rendimiento que esperan los empresarios para que haya incentivos a la inversión dentro del Ecuador y no sólo en esta economía sino en todas en cuanto al crecimiento en tanto del PIB como del índice de confianza empresarial, nos muestran que hay una eficiencia marginal de capital baja, pues esta está en relación inversa con la demanda de inversión, pues a medida que bajan las tasas de interés, habrá mayores incentivos para la inversión y por consiguiente los nuevos inversionistas tendrán costos más bajos que los que tenían otros, por lo que los empresarios que emplean capital ´´viejo´´ tendrán menores rendimientos.  

La influencia de la eficiencia marginal del capital en la inversión como resultado de la conformación de expectativas.



Andrés Burbano.

El concepto de eficiencia marginal del capital es explicado por el autor como la relación entre el rendimiento probable de un capital y su precio de oferta (o costo de reposición). De esta manera, Keynes la explica como una tasa de descuento que iguala el valor presente de los rendimientos esperados de dicho capital con su costo de reposición, esto a través de los distintos períodos en que se dé el proceso productivo. El concepto es aplicable a distintos tipos de capitales, cuya eficiencia marginal agregada nos otorga una eficiencia marginal general del capital, que servirá para explicar el comportamiento de la inversión  en la economía.

Puesto que en general la estructura de producción capitalista se muestra como limitada por la tasa de interés en la economía, y recordando que en el capítulo Keynes expone la curva de demanda de inversión  determinada por la eficiencia marginal del capital, se afirma que la tasa de inversión se verá limitada en el punto en que la tasa de interés se iguale a la eficiencia marginal del capital, puesto que sería antieconómico invertir en procesos donde la tasa de interés supere a los rendimientos esperados entre periodos.

Habiendo explicado ya una síntesis de la dinámica de la eficiencia marginal del capital, es importante recalcar que para la época, la introducción de este término fue algo completamente renovador y antiparadigmático, puesto que Keynes nos muestra un concepto en función de rendimientos probables que son susceptibles a cambios estructurales en función de las expectativas. Es decir, la eficiencia marginal radica en la probabilidad de rendimientos futuros, probabilidad que puede cambiar de distintas maneras entre el inicio del proceso productivo y la consecución del periodo (s) dicho, esto en contraposición al concepto de utilidad marginal del capital en economías estáticas de otros autores analizado por Keynes.


Para explicar un caso práctico de lo anterior, podemos poner en contraste las expectativas de la empresa belga en general, dadas hace un mes, donde se hablaba de un proceso exitoso de recuperación a la crisis con medidas que he mencionado anteriormente en otros textos paralelos; con la situación actual de la economía en la zona euro, donde las expectativas amenazan cada vez más con una recesión debido al estancamiento de economía como la italiana y la situación del petróleo en el mundo, además del pánico generado por hechos coyunturales (ébola, crisis del islam etc.). Desde la perspectiva Keynesiana obtendríamos una clara disminución de la tasa de inversión y una disminución en los intervalos de la curva de demanda de inversión en función de las decrecientes eficiencias marginales del capital.

EFICIENCIA MARGINAL DEL CAPITAL EN VENEZUELA


Erika Meneses

Keynes en su libro teoría general de la ocupación, el interés y el dinero nos habla en su capitulo once sobre la tasa marginal del capital, la cual es definida como una tasa de descuento que se logra  igualar al valor presente , dados unos rendimientos esperados que están en función  de las expectativas de un  bien de capital a su precio de oferta o también se entiende como la tasa de descuento que iguala la seria del valor presente dada por los rendimientos futuros esperados durante toda la vida útil de un bien de capital a su precio de oferta. La eficiencia marginal del capital  está en función de una serie de variables como lo son las expectativas de los rendimientos futuros, los costos  de reposición y de la cantidad de inversión que se haga, de esta manera es importante porque esta tasa de descuento determinara el ciclo económico.

Así Keynes abarca en su eficiencia marginal del trabajo factores tan importantes como la tasa de interés la cual lleva a los rendimientos  presente a una futura o es también el pago que por encima del valor depositado que el inversionista debe recibir por un tiempo determinado llevándonos así hablar sobre la tasa interna de retorno  la cual es entendida como una tasa de descuento que se aplica sobre los rendimientos futuros esperados teniendo encuentra su precio de oferta, es así como Keynes hace la relación entre el nivel de inversión y el costo de reposición del bien de capital  a través de la  eficiencia marginal del capital.


En Venezuela  se puede hablar sobre la tasa marginal del capital más llevada hacia un análisis de alto riesgo, pues es un país que presenta un menor valor presente hacia los pagos  futuros ante la inversión en el capital, debido  a su crisis económica pues la desvalorización constante de su moneda lleva a grandes especulaciones ante las tasa de interés y consigo las demás tasa que se desprende asociadas hacia capitales de inversión , fuera de esto cabe recordar que Venezuela debido a su sistema económico  tiene muchas restricciones hacia la inversión de capital por parte de los empresarios lo que hace que la eficiencia marginal del capital de este país no sea la mejor. 

EFICIENCIA MARGINAL DEL CAPITAL


                               Andrés Giovanny Váquiro Olaya

En el siguiente escrito podemos ver  como los individuos tienen unas expectativas, de las cuales esperan obtener unos beneficios a futuro, por tal razón estos optaran por  invertir y comprar  bienes de capital de los cuales esperan obtener unos rendimientos que les permita maximizar sus beneficios, es decir que dichos rendimientos sean los esperados para satisfacer su costo de oportunidad. La eficiencia marginal de capital depende de la tasa de rendimiento que se espera obtener del dinero.
Podemos ver también como se ve afectado un capital respecto al aumento de inversión, ya que si la inversión aumenta en un determinado tipo de capital, la eficiencia marginal de este tipo de capital se reducirá, esto ocurre porque el rendimiento  bajara a medida que suba la oferta de esa clase de capital, así como también las facilidades para producir ese tipo de capital hará que su precio de oferta sea mayor.

La eficiencia marginal del capital depende del rendimiento probable del capital. Es por esta razón, que cuando hay competencia en un mercado por la producción de un determinado bien, dichos productores buscaran la forma de realizar estos artículos de una forma más efectiva con el fin de reducir costos y a su vez obtener más ganancias, (por tal razón se destinara dinero en algunos casos a la investigación) pero esto conlleva a que se presente otro problema para dichos productores, y es que a medida en que entren nuevos  productores al mercado  los productores ya existentes se verán afectados ya que con el fin de garantizar sus ventas tendrán la obligación de disminuir los precios de sus productos hasta el punto en que el precios igualen sus costos. A medida que esto ocurre la eficiencia marginal del capital también se disminuirá en la proporción en que lo hacen la reducción de las ganancias del empresario.

Es por esta razón que se puede ver como  este es el factor a través del cual las expectativas de cambios en el valor del dinero influyen sobre el volumen de la producción presente, pues cuando se tiene la expectativa de una baja en el valor del dinero esta incentiva la inversión y a su vez el empleo en general, porque eleva la curva de la eficiencia marginal del capital.


Chile a pesar de ser un país fuertemente capitalista, ha tenido también una fuerte intervención por parte del estado que ha permitido que las condiciones de vida de sus habitantes se hayan mejorado en las últimas décadas, pues esto se debe a las inversiones que se han realizado por parte del gobierno, ya que este ha tenido gran participación en cuanto a la minería del país, así como también en proyectos del mejoramiento en la infraestructura, educación y salud. Otro papel clave por parte del gobierno chileno, es aquel que ha tenido en el sector financiero en el cual este ha forzado a la baja las tasas de interés, lo cual ha permitido que la inversión en el país aumente y como consecuencia se han generado grandes empresas locales, así como también han llegado empresas extranjeras que han permitido que se fomente el empleo, que a su vez ha permitido que se incremente el consumo.

EFICIENCIA MARGINAL DEL CAPITAL DESDE EL ANALISIS KEYNESIANO

MAYRA VIVIANA SIERRA CALDERON 


Como no es posible referirse al rendimiento general del capital, John  Maynard keynes en su teoría general, se refiere a este estudiándolo  desde un tipo particular de capital,  el capital-activo. Keynes se enfatiza en hablar de los rendimientos del capital. Sabemos que una unidad adicional de equipo de capital arroja una serie de anualidades a lo largo de su vida productiva, de manera que el valor actual de su rendimiento total, al que Keynes denomina eficiencia marginal del capital, se calcula como la tasa de descuento que iguala el valor presente de las anualidades con su precio de oferta, este precio de oferta lo podemos entender como el precio que basta para inducir a un fabricante a producir una nueva unidad adicional, también llamado costo de reposición. Keynes hace este cálculo en términos de valor y no de unidades físicas, así a  cada nuevo equipo de capital se le podrá hacer un análisis propio de su eficiencia marginal del capital.

Entonces podemos decir que el rendimiento es una relación entre el precio de oferta - monto de la inversión o costo de reposición del equipo- y las anualidades que pueden obtenerse. Las anualidades se calculan como la diferencia entre las ventas de los productos menos los gastos de operación. La suma de las anualidades dividida por la inversión inicial, permite expresar el rendimiento en forma de porcentaje: se trata de una tasa de rendimiento, es decir, de la proporción entre el rendimiento y la inversión inicial. Pero el equipo de capital arroja anualidades de magnitud diversa por sobre su costo de reposición a lo largo de toda su vida útil, de manera la eficiencia marginal no puede ser un simple cociente entre la sumatoria de las anualidades y la inversión, sino que debe calcularse como la tasa de descuento que iguala el costo de reposición con las anualidades que se obtienen período a período.

Teniendo estas definiciones podemos deducir que la condición para que la eficiencia marginal del capital sea positiva es que la suma de las anualidades, sea mayor que el costo de reposición del equipo, pues si fuera igual la eficiencia marginal seria nula.
 También podemos ver que cuando la inversión aumenta, la eficiencia marginal del equipo se hace menos productivo, pero no porque el equipo como tal se haga menos productivo sino porque su rendimiento disminuye al aumentar la oferta de su producto y su precio de oferta  tiende a crecer por el incremento de la demanda. Así, un incremento en la producción de cierto equipo de capital producido por la inversión tiene como efecto la disminución de su eficiencia marginal mediante el aumento de su precio de reposición y la disminución de su rendimiento futuro. Y es aquí donde interviene la tasa de interés monetaria, está según Keynes actúa como una traba a la producción de nuevo capital. Es decir, la suma de las anualidades debe ser siempre mayor al costo de reposición porque si no fuera así, la riqueza se dirigiría hacia la fuente del interés, es decir, hacia una forma alternativa de lograr ingresos a lo largo del tiempo.

Según esto, analizando la situación Argentina, teniendo en cuenta que el nivel de inversión en Argentina es muy bajo, podríamos intuir que los rendimientos no están en caída, por el contrario según la anterior definición diríamos que la eficiencia marginal del capital se mantendría. Aunque el caso de la economía en Argentina es muy particular  son muchos los factores que influyen en la poca inversión, y el aumento de los precios reflejados en la inflación actual no son precisamente debidos a el aumento en la demanda.


EFICIENCIA MARGINAL DEL CAPITAL

Jorge Cotacio

Partiendo que hay un  incentivo  en el consumo de un bien, el empresario o productor de este, ve aquí la oportunidad de aumentar su ingreso total, por tanto, inyectará nuevas unidades de capital, generadas por expectativas pasadas, en factores que incrementen su producción como puede ser en un lugar, maquinaria o mano de obra. Se dice entonces que la eficiencia marginal del capital mide la última adición  de factores de producción  dado unas expectativas, rendimientos y tasa de interés.
Evaluando lo dicho en el contexto Colombiano, el gobierno ha buscado la forma de aumentar la inversión en el país,  por parte  de empresas públicas, privadas y/o extranjeras, aunque se crean  políticas que benefician a pocos, y con ello no se hace una buena distribución de ingreso, ayudando esto a aumentar la desigualdad y restringiendo el consumo, por tanto, cuando una persona posee gran poder adquisitivo, al elevarse su ingreso no se  incrementa su consumo, ya que tiene un nivel de consumo anterior  dado una restricción presupuestal,  cosa distinta a aquellas que no la tienen donde todo el ingreso, si es que lo tiene, lo destina para el consumo. 

 Una alternativa tanto Política y Económica es el   “Proceso de Paz” que se lleva a cabo en la isla de la Habana, donde se busca llegar a una solución del conflicto que ha marcado la nación por más de 50 años, que durante este tiempo las inversiones en el a país no han sido permanentes, ya sea por el temor de  perderlas o desconfianza en cuanto a seguridad, por lo cual sería inadecuado invertir ayudando esto  a que la tasa de desocupación aumente.  La estrategia de del expresidente y ahora senador Álvaro Uribe Vélez se mantuvo en la seguridad ciudadana, atacando fuertemente a los grupos armados al margen de la ley, creando esto un ambiente de seguridad, cooperando con esto políticas fiscales y monetarias, se recuperó la confianza de grupos inversionistas tanto locales  como extranjera.


Se dice entonces que la eficiencia marginal del capital está en función de las expectativas y la tasa de interés, promoviendo así la ocupación en la economía a través de propiciar el óptimo bendecido del empresario y  con esto generar más ocupación, a su vez, mas consumo, haciendo esto que haya una incentivo de la inversión, donde lo que se busca es que todo lo que se produce se compre en el menor tiempo posible.

EFICIENCIA MARGINAL DEL CAPITAL EN KEYNES Y RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN EN ARGENTINA

Juan José Mejía Palechor 

Para acercarnos a una noción del significado de la “eficiencia marginal del capital” optaré por citar textualmente un pequeño fragmento de un ensayo en el cual se define a ésta como: “la tasa de descuento que iguala el flujo de rentabilidad  esperada durante la vida útil del bien de capital con el precio de oferta del mismo bien de capital o de su costo de reposición”; es decir, la eficiencia marginal del capital, describe cuanto puede rentar la inversión que se haga en un bien de capital a partir de descontar las anualidades que se obtengan con las ventas de los productos que este mismo bien ayude a proveer, de tal manera que el valor descontado que se obtenga, sea igual a el costo de reposición o precio de la oferta del mismo bien.
Keynes también  relaciona este término con la tasa de interés y analiza como estos 2 factores a su vez son determinantes de las inversiones que se realicen dentro de una economía. Para Keynes, la inversión en bienes de este tipo (de capital) se realizará hasta el punto en el cual, la eficiencia marginal del capital u hoy llamada tasa interna de retorno  T.I.R. sea igual a la tasa de interés del mercado, puesto que de ser  la tasa de interés del mercado mayor a la eficiencia marginal del capital, la inversión en el bien de capital será infructuosa debido a que no rentará ni siquiera lo necesario para cubrir un préstamo en el que se pudo haber incurrido para adquirir dicho bien.
En el contexto de la república Argentina la inversión y la rentabilidad de las diferentes empresas existentes en esa nación, se vio truncada por la grave crisis en la que estuvo sumido ese país por el régimen cambiario de la época (1993 – 2002) con pérdidas inconmensurables para el país en general. Pero a partir de ese año y del estallido de la crisis se ha venido acentuando un crecimiento estable y generalizado de estos valores.
Por lo general la industria manufacturera tanto en argentina como en la mayoría de países latinoamericanos ha tenido un desarrollo incipiente, y esto se debe en gran medida a que los bienes de capital empleados para producciones a pequeña y gran escala, en esta región del mundo generalmente deben ser importados lo cual eleva los costos de los mismos y a una alta tasa inflacionaria y de interés de mercado como lo son las de la república Argentina este tipo de inversiones se ven frecuentemente desdeñadas, aun cuando la rentabilidad de las mismas no es nada despreciable.
 A pesar de toda esta serie de factores el gran motor que sostuvo el crecimiento económico de argentina en esta década fue la industria y la alta de importación de bienes de capital en este periodo sustenta dicha afirmación, todo esto a pesar de su coste pero en base a su gran rentabilidad y la gran productividad de este sector de la economía en Argentina.



Eficiencia marginal del capital





Daniel Estiven Escobar


La palabra eficacia del capital hace referencia a la efectividad, este principio fundamental dice que la nueva inversión será efectuada hasta el punto en que la eficacia marginal del capital sea igual al tipo tasa de interés sobre el dinero se basa en el supuesto de que los hombres de negocios y otros poseedores de riqueza intentarán obtener de sus inversiones los rendimientos máximos. La gente con más dinero del que utiliza para consumo corriente lo invertirá, lo prestará o lo atesorará.

Colombia maneja unas tasas de interés muy altos, lo cual muchas veces es un des estimulante  para la inversión y generación de nueva empresa e industria en nuestro país, los bancos manejan lo que se llama la tasa de interés compuesto  lo que genera que los créditos a los cuales accede la gente a largo plazo terminen pagándose mas del doble del monto de capital al cual se accedió o concedió el banco, además de esto acceder a un crédito en el sistema bancario colombiano es demasiado complicado porque exigen una cantidad de requisitos los cuales si se tuvieran, seguramente no accederían a estos créditos, todo esto dicho para decir que la inversión en nuestro país no es atractiva y a veces se recurre a los prestamistas ilegales o gota a gota para poder llevar a cabo los proyectos de las personas.

LA EFICIENCIA MARGINAL DEL CAPITAL


Francy Samboni

La eficiencia marginal del capital según la teoría que propone Keynes viene de la relación entre el rendimiento probable de una unidad adicional de un bien de capital y el costo en el que el empresario incurre para producirla.   
Los empresarios toman decisiones de inversión de acuerdo a sus expectativas, la crisis por la que atraviesa Venezuela ha llevado a que las expectativas de los empresarios cambien y su previsión tenga una dificultad mayor, debido a que las familias han limitado su consumo solo a los bienes indispensables, situación que ha llevado a que aumente el nivel de desocupación; por otro lado, los empresarios también han tenido que enfrentarse a problemas para realizar compras de materias primas, en consecuencia,  teniendo en cuenta que el rendimiento que esperan recibir depende de los costos de los factores de producción y que sumado a las políticas internas que viene implementando el gobierno, son circunstancias que han  obstaculizado la inversión que según informes recientes ha caído en un 54% en el primer semestre del 2014.
Según Keynes en una economía a medida que crece la inversión  en bienes de capital, la eficiencia marginal de capital se verá afectada en la medida en que los rendimientos esperados por el empresario disminuyen debido al efecto de los rendimientos marginales decrecientes y porque los costos de producción de las empresas son crecientes por lo tanto es normal que los precios de oferta aumenten, , pero para la economía de Venezuela en la que la inversión viene en un proceso de caída, los costos de producción de las empresas sufren un incremento mayor al que ocurriría en un panorama de equilibrio en razón a la inflación.

El problema en Venezuela no consiste en determinar hasta donde aumentar la inversión, sino más bien en frenar su caída y brindar las condiciones para reactivarla nuevamente y seguramente para este proceso son necesarias otras alternativas ya que la medida de disminuir las tasas de interés no basta, tampoco basta con destacar las ventajas en cuanto a la disponibilidad y variedad de recursos naturales que tiene el país para explotar, se necesita una verdadera política fiscal que no ahuyente las inversiones.    

martes, 14 de octubre de 2014

EL INGRESO PER CÁPITA DE LOS COLOMBIANOS



Jenssy Sánchez
El gobierno actual en los últimos días ha decidido tomar ciertas decisiones respecto a la política fiscal que rige en el país, reflejándose en evidentes recortes en los gastos administrativos, con el fin de generar ahorro y por ende incrementar los niveles de inversión social, respondiendo así en la intención trazada para fomentar un incremento en los índices del ingreso per cápita el cual se encuentra en US$8000. La teoría keynesiana basa su interés en reconocer los diversos motivos que inducen la variación en los niveles de ocupación de la sociedad, definiendo así que la inversión representa uno de dichos motivos. Para su análisis, Keynes toma como punto de partida los niveles en la propensión marginal a consumir de la población, refiriéndose a que “el monto de la ocupación será función del cambio neto en el volumen de inversión”, para así lograr determinar qué cantidad de los ingresos adicionales recibidos serán destinados al consumo tras las nuevas inversiones reflejadas en una mayor tasa de ocupación. Teóricamente, la inversión para Keynes viene determinada por los niveles en la tasa de interés que generarán contundentes reacciones en los niveles de ingreso y posteriormente en la intención del ahorro.

Para el caso colombiano podemos observar que las condiciones actuales de los ingresos para la población no han logrado permitir la generación de adecuados niveles de ahorro, provocando así que las producciones nacionales presenten poca demanda a nivel internacional, como lo precisa la ANDI en su balance para el 2014, a pesar de las muy promocionadas ventajas que suponían una expansión de los mercados a través de los diversos tratados de comercio en las que se han embarcado los distintos gobiernos, aspectos que poco fortalecen la presencia de las industrias nacionales frente a las competencias que supone el mercado internacional. Además, podemos observar también que las producciones nacionales se ven afectadas por hechos externos que los afectan de igual manera, tales como los problemas de contrabando e informalidad que se presentan con gran fuerza en el mercado colombiano.

Para enfrentar los problemas de las industrias nacionales se han diseñado metas de fomento en los niveles de inversión que logren traducirse en mayores niveles de ocupación en la población, de este modo entonces podrán considerarse incrementos en el ingreso que fomentarán entonces los niveles de consumo. Pero en los planteamientos de Keynes, se debe tener cierto cuidado frente a un eventual caso de incrementos en el ingreso que permitan llegar a la condición de pleno empleo, pues estos incrementos podrían reflejarse a su vez en aumentos en los precios de los productos, lo que se deriva a su vez en un estado de inflación.

Jenssy Katherine Sánchez L.

CONSECUENCIAS DE PEQUEÑAS INVERSIONES EN HAITÍ



DANIEL BASTIDAS CARVAJAL

Considerando primordialmente tesis keynesianas, y sabiendo que un aumento en la inversión genera un aumento en la ocupación, y que la ocupación aumenta en la medida que aumenta el consumo a consecuencia de un aumento de ingresos, puede afirmarse que existe una relación entre los cambios en las cantidades de inversión y las cantidades de ingreso, esta relación se llama multiplicador de la inversión (k) y da cuenta de una relación en la cual el ingreso, aumentará k veces la inversión hecha.
Sin embargo es necesario incluir en el análisis a la propensión marginal a consumir, ya que si se entiende la inversión como ahorro, el aumento del ingreso se repartirá entre consumo y ahorro, si la propensión marginal al consumo es igual a uno, el ahorro será igual a cero por cada unidad nueva de ingreso obtenida; ahora, si esta es gradualmente menor a medida que aumenta el ingreso, el ahorro será mayor por cada unidad adicional de ingreso siempre y cuando, variables sicológicas no afecten el comportamiento de los individuos.
De lo anterior, se puede observar que hay una relación entre la propensión marginal al consumo y el multiplicador de inversión, o sea que si la primera es alta, un cambio en el multiplicador tendrá efectos inmensos sobre los ingresos y posteriormente sobre el nivel de ocupación.

Luego, suponiendo que Haití tiene un multiplicador K=25, tendrá una Pmgc=0,96 dada Pmgc=1-1/k. Después suponiendo que en esta economía se da una inversión de 500 unidades adicionales se observa que generaría un ingreso de 12500 unidades, una fluctuación inmensa. Mientras que si se realizara la misma inversión de 500, con un multiplicador K=15 por ejemplo el resultado sería muy diferente, la Pmgc sería igual a 0,93 lo cual no variaría mucho de la situación haitiana, pero el ingreso en este caso sería Y=7500, muy por debajo de los 12500 mencionados anteriormente. Con lo anterior se observa por tanto que estimulando montos pequeños de inversión en Haití, el ingreso se vería muy beneficiado, con lo que posteriormente se beneficiaría el incremento del empleo producto del nuevo consumo, y se atacaría a los desempleados involuntarios, que verían como la demanda de mano de obra incrementa y tendrían la oportunidad de ofrecer la suya.

EL MULTIPLICADOR Y SU RELACIÓN DIRECTA CON LA PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR


María Camila Gómez Rozo
Es pertinente aclarar la idea de qué es la propensión marginal a consumir para poder establecer cuál es la relación existente entre la ocupación, el ingreso y la tasa de inversión. En estos términos, la propensión marginal a consumir es una variable psicológica e indica cuánto se destinará al consumo por cada peso adicional que cada persona recibe, cabe aclarar que no es una tasa.
Por lo tanto Keynes, influenciado por Kahn, establece el multiplicador (de la inversión) y muestra que cuando existe un aumento de la inversión total, el ingreso se incrementará en una cantidad que es  (multiplicador) el aumento de la inversión. Lo anterior se desprende de que el incremento del ingreso es menor que el incremento en el consumo (medido en unidades de salario), dado un incremento en el nivel de ocupación. Así:
La propensión marginal a consumir
Se puede decir, que un aumento de la ocupación sólo puede suceder por una disminución en el consumo, pero si a la misma vez se presenta un cambio en la propensión marginal a consumir; y el multiplicador será posiblemente más alto para un pequeño incremento de la inversión que para uno grande. Lo curioso es que entre mayor sea la propensión marginal a consumir, mayor va a ser el multiplicador y más grande será la repercusión que se generará en la ocupación si se da un cambio en la inversión.
Conviene distinguir, que el Banco Mundial clasificó a Uruguay en julio de 2013 como un país de renta alta con un ingreso nacional bruto per cápita de US$13580, con un crecimiento promedio anual del 5.5% entre 2006 y 2013; el favorable desempeño económico de Uruguay le ha posibilitado consolidar las mejoras estructurales logradas después de la crisis del 2002. Aquellas mejoras ayudaron a que la nación fuera más rígida frente a los choques externos, como la crisis internacional de 2008-2009. A pesar de los efectos negativos y la incertidumbre global, el crecimiento económico anual fue de un 4.4% en 2013.

Además, gracias a la expansión económica y a las políticas sociales, se realizaron progresos trascendentales en la reducción de la pobreza, que pasó del 34.4% en 2004 al 11.5% en 2013. Ya que según Julio César Botero, en Uruguay las políticas del presidente José Mujica Radican en la redistribución del ingreso, por lo que se ha podido establecer que ha habido un incremento del 9% en el nivel de ingresos de las personas más pobres del país. Lo anterior puede dar cuenta de que el multiplicador dice cuánto habrá de incrementar la  ocupación para provocar un aumento en el ingreso que sea capaz de incentivar a las personas a ahorrar.   

¿Cómo se da la propensión marginal al consumo en Colombia?


Laura Daniela Fernández Rodríguez.

Teniendo en cuenta que el concepto de propensión marginal al consumo planteado por Keynes consiste en que por cada peso adicional que se recibe, éste nos indicará cuánto se va a destinar al consumo, se puede decir que los colombianos por cada peso adicional que reciben destinarán este ingreso en mayor cantidad a consumir y sólo una mínima parte lo ahorran y/o invierten, como también es muy común que se dé el caso en la mayoría de los colombianos que su ingreso sea igual o más bajo a la cantidad de dinero que necesitan para suplir sus necesidades, es decir que el ingreso de estas personas por ser tan precario no les permitirá ahorrar e invertir; esto se da principalmente por el salario tan bajo que el gobierno ha impuesto en Colombia, como también por la falta de oportunidades laborales, donde las personas se ven obligadas muchas veces a aceptar trabajos con remuneraciones supremamente bajas (menores a un salario mínimo). 
Considero pertinente aclarar que esto no se puede generalizar, ya que Colombia es uno de los países donde más existe desigualdad de ingresos, puesto que el privilegio de obtener los mayores y mejores ingresos en el país está en manos de unas pocas personas, el ejemplo más claro se da con los salarios tan altos que devengan las personas que trabajan en el gobierno; quienes nunca se preocupan por disminuir la brecha de desigualdad; pudiéndolo hacer a través de la generación de oportunidades para toda la comunidad colombiana, ya sea en trabajo, en educación, como también aumentando la seguridad de los habitantes; generando significativamente el desarrollo del país.

Así pues, se puede considerar que la propensión marginal al consumo en Colombia no permanece igual ni estable durante el año, debido a que lo que se destina al consumo se podrá incrementar o disminuir según la época del año, por ejemplo se va a destinar más al consumo durante el mes de diciembre que es época de navidad, donde la mayoría de productos suben de precio, pero de igual manera las personas se ven obligadas a comprarlos; y se va a destinar menos al consumo, en meses como marzo y otros, en los cuales no hay celebraciones que inciten al consumismo.


Por último, cabe aclarar que una cosa es el consumo y otra es la propensión marginal a consumir; donde el consumo se refiere al monto total que se destina al mismo.

Efecto multipicador


Fredy Hernan Enriquez Rivera

Para entender en mejor medida el efecto del  multiplicador es necesario remitirnos a la condición fundamental, de la propensión marginal al consumo. La cual establece que la propensión marginal al consumo es menor a 1, lo que evita que el multiplicador tenga valores extremos. La propensión es una condición dinámica de situaciones en economía que tiene en cuenta el tiempo y condiciones particulares para su análisis. Así pues, tanto en general el multiplicador como la propensión son función de procesos económicos, estos si difieren en sus estructuras económicas, tergiversando los resultados  del multiplicador.
De tal forma que en economías ricas podemos ver altos niveles de consumo en términos absolutos, sin embargo su propensión marginal es baja. De igual forma  es importante entender que la propensión marginal al consumo disminuye a medida que se acerca al pleno empleo, dándonos una percepción del comportamiento de la economía.
Ya introducida la pmgc, podríamos definir que el multiplicador keynesiano es bidimensional por que considera dos elementos, la inversión y el ingreso medido en unidades de salario. Y para aumentar el ingreso se requiere cada vez mayor aumento en la inversión para reactivar la economía dado ya el problema de demanda efectiva.
Si lo que queremos es determinar los cambios en el ingreso nacional dados cambios en el consumo y la inversión debemos considerar que la inversión dependerá de la tasa de interés y de la eficiencia marginal del capital. Esta última es importante porque establece un nexo entre presente y futuro  sobre las expectativas  y las fluctuaciones de este determinan el ciclo económico.
El multiplicador keynesiano se define así:
Podemos establecer que hay una relación directa entre la pmgc y el multiplicador. De igual forma se debe tener en cuenta las relación entre la emgc y la tasa de interés para determinar el efecto del multiplicador, pues si emgc es menor que la tasa de interés no habrá inversión y si habrá ahorro menguando el efecto multiplicador.
De esta manera, implícitamente podemos determinar algunos de los factores que afectan el multiplicador keynesiano y que cambian con las estructuras de mercado de las diferentes economías: los impuestos, los parafiscales, la reforma tributaria, gasto público, la política monetaria.
En España esperaremos que el multiplicador keynesiano no muestre grandes efectos, pues es una economía que atraviesa una crisis. Si bien las políticas de austeridad parecen no ser sido las más populares ni las más convincentes, es importante que si un cambio (como el que se pretende) en tales medidas más flexibles (disminución de impuestos) para aumentar la incrementar la renta disponible se traduzca en aumento en el consumo y no en ahorro. Lejos está este país de tener una propensión marginal al consumo baja, esta es alta y como sabemos desciende cuando se acerca al pleno empleo, y  la tasa de desempleo ronda el 25 %. En este mismo sentido el multiplicador se encuentra insensible a grandes cambios y a corto plazo, pues la tasa de interés es cercana a cero y sus efectos inmediatos sobre la renta parecen contrarrestarse con políticas que favorecen a los empresarios y quien tienen disponibilidad de ahorrar, que no necesariamente se traduce en nuevas inversiones que estimulen el multiplicador. Empero el efecto multiplicador explica una situación en otro sentido, pues explica como cae el PIB ante disminuciones en el consumo y la inversión, una característica más cercana a la crisis española. Esta tasa de interés muy baja a la que trajo la crisis da poco margen a las políticas monetarias dando preeminencia a las políticas fiscales, y estas políticas fiscales llevan como han venido empeoran la crisis, generando  incertidumbre frente al futuro.



COLOMBIA PAIS CON ALTA PROPENSION MARGINAL AL CONSUMO



GILDARDO ESPINOSA CARDONA

“entre mayor sea la propensión marginal a consumir, mayor será el  multiplicador y, en consecuencia, más grande la perturbación que producirá sobre la ocupación un cambio dado en la inversión”. Lo que quiere decir que en un país en vía de desarrollo en el que el ahorro es pequeño respecto a los ingresos tiene fluctuaciones más violentas en relación a la inversión que un país potencia desarrollado ya que gran parte de sus ingresos lo destinan al ahorro.

La propensión marginal al consumo es la cantidad que se destina al consumo por cada peso adicional que se recibe, en un país en vía de desarrollo gran parte de la población no alcanza a cubrir sus necesidades con los ingresos que tienen, por lo tanto cuando aumenta su ingreso se ven obligados a destinar la totalidad en muchos casos y en otros casos la gran mayoría del ingreso adicional al consumo, por lo tanto una alta propensión al consumo puede traducirse en un país con baja calidad de vida.

Un país desarrollado en el que el ingreso de las personas en general es alto, se tiene una calidad de vida alta por lo tanto con sus ingresos cubren en general todas las necesidades por lo tanto tienen una propensión marginal al consumo baja esto quiere decir que al aumentar su ingreso dedicaran una menor cantidad al consumo y una mayor al ahorro, la cual puede traducirse en inversiones que en el futuro seguirán cimentando las bases de estas economías.

Colombia es un país con una propensión marginal al consumo de 0.86 lo que quiere decir que por cada peso adicional en el ingreso se destinan 0.86 pesos al consumo o también que por cada peso adicional en el ingreso se dedican 0.14 al ahorro, lo que traduce que Colombia es un país de bajos ingresos para sus habitantes por lo tanto no se tiene la oportunidad de tener un nivel de ahorro alto, pienso que una economía que busca ser solida debe buscar tener una propensión marginal al consumo baja.



¿EL EFECTO MULTIPLICADOR SOLUCIÓN O PROBLEMA PARA LA ECONOMÍA GRIEGA?


DAVID RUIZ B

En economía, el efecto multiplicador es el conjunto de incrementos que se producen en la Renta Nacional de un sistema económico, a consecuencia de un incremento externo en el consumo, la inversión o el gasto público.

El efecto multiplicador es una idea Keynesiana, que puede generar muchos problemas si se toma a la ligera, ya que induce a incrementos del Gasto Publico causando efectos multiplicadores en la economía que crea crecimiento económico, claro está que se toma en el corto plazo, pero muchas políticas gubernamentales, toma el efecto multiplicador como una excusa para gastar excesivamente el dinero público.

Una de las críticas hacia una economía como la Griega es que gastaba más de lo que recaudaba, en la actualidad el gasto público en Grecia en 2013, creció 3.401,0 millones, hasta un total de 106.577,0 millones de euros. Esta cifra supone que el gasto público en 2013 alcanzó el 58,50% del PIB, una subida de 5,10 puntos respecto a 2012, en el que el gasto público fue el 53,40% del PIB. (Datosmacro.com). El caso de Grecia es un caso bastante inusual, ya que en su estado actual, con una deuda que supera el 100% del PIB, sus políticas fiscales, siguen sosteniendo un incremento del gasto público y no un abstencionismo como el FMI lo sugiere, por lo menos para no seguir endeudándose mucho más.

Mientras la economía Griega pasa un trago amargo por sus políticas, el FMI se encuentra en un problema al no poder argumentar su abstencionismo, cual debe ser la política fiscal de un país y cuento debe ser su grado de abstencionismo es algo que está en debate.


Finalmente nos encontramos con países cuyo multiplicador es bastante alto como Grecia, y las consecuencias que esto a generado, por ahora no se puede más que esperar a ver que pasara con Grecia y sus políticas.

LA PROPENSION MARIGINAL A CONSUMIR Y EL MULTIPLICADOR




MARIA  ISABEL VARGAS OLIVEROS

La propensión marginal al consumo  nos muestra la capacidad de consumo utilizada por los individuos según sus ingresos, para Keynes el consumo aumenta a medida que aumentan el ingreso pero en una proporción menor, en sus propias palabras seria “cuando el ingreso real sube, la sociedad deseará consumir una proporción gradualmente descendente del mismo”. De tal forma nos explica que las fluctuaciones en el ingreso son el resultado de aplicar diferentes cantidades de ocupación a un determinado equipo de producción, de tal suerte que el ingreso real aumenta y disminuye con el mismo número de unidades de trabajo aplicadas.

El consumo es una parte fundamental para la economía ya que por medio del consumo se puede llegar al ahorro y este consumo extra tendría que ser proporcional al tamaño del consumo adicional. Keynes nos establece el aumento de la ocupación como el resultado de la inversión, por lo tanto se espera que aquellas personas con un alto nivel de ocupación tengan la facilidad de ahorrar y de invertir en situaciones futuras, mientras que  aquellas personas que su nivel de ocupación es bajo tenderán a consumir todo su ingreso en aquellos bienes y servicios que estarían dentro de su canasta de consumo, entrando así a consumir más de lo que en realidad ganan.

Lo que se trata a dar entender es que mientras más sean los ingresos serán más las posibilidades a que se destine más al ahorro y menos al consumo, debido a que la capacidad económica del individuo aumentaría y las necesidades básicas estarían cubiertas, permitiendo un mayor ahorro.

En Uruguay los estudios realizados nos indican que se pueden utilizar  un conjunto de variables que sería relevantes para explicar el nivel de ahorro y los resultados indicaron que del estudio de esas variables la más relevante es el nivel de ingresos  corriente de los hogares. Sin dejar atrás que se han tenido en cuenta los niveles de estratificación los cuales sean distinguidos entre los factores económicos y culturales los cuales ayudan a determinar las pautas de consumo de la población las cuales siguen caminos diferentes. Lo que nos indicaría en la teoría keynesiana que si la propensión marginal al consumo es 1, el individuo gasta completamente todo el nuevo ingreso que le llega, si fuese cero ahorraría todo su nuevo ingreso. En fin la propensión marginal al consumo dependerá de la capacidad de ahorro que tenga la economía o los individuos y las posibilidades que estas tengan.


LA PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR Y EL MULTIPLICADOR


Erika Meneses

La propensión marginal a consumir es definida por Keynes como aquella   variable  del consumo medida en unidades de salario cuando se modifica el ingreso, muestra como se divide el incremento de la producción entre el consumo  y la inversión, la cual debe disminuirse a medida que la economía se acerque a un nivel de pleno empleo. Esta variable es importante porque nos indica una propensión dinámica entre la relación de los factores consumo e inversión; pero al introducir el término multiplicador decimos que existe un incremento en la inversión total y  el ingreso aumenta  en una cantidad que es  k veces con respecto al incremento de la inversión, siendo k el multiplicador de esta. El multiplicador es una función  que depende de la propensión marginal a consumir, teniendo una relación directa, es decir a medida que aumenta el multiplicador aumentar en la misma medida  la  propensión marginal a consumir y  de manera recíproca.
El multiplicador que Keynes plantea es:
Este multiplicador  hace referencia a la inversión con un análisis de dos elementos fundamentales para Keynes la inversión y el ingreso, los cuales están medidos por este multiplicador en unidades de salario, el cual es un porcentaje indicando que mientras más alto este sea el incremento de la inversión será menor, dejando ver un análisis de que capacidad de activación por medio de la variable inversión existe y  que tan  susceptibles  son las economías de reactivarlas por medio de esta variable .
En Venezuela el caso de propensión marginal a consumir ante la canasta de consumo de bienes necesarios que es la problemática apremiante del país , deja a ver que es muy susceptible a cambios pues el consumo d este país no solo depende de los ingresos de los venezolanos si no de factores externos como lo son la disponibilidad de productos en el mercado , lo que muestra que la P.Mg.C  de este país ante la canasta familiar no solo es variable si no que tiene tendencia a ser baja ante la escases y la problemática de inflación la cual el país atraviesa , mostrando asi para  la finalización del año 2013  una caída del PIB  del -0,6%, y una inflación del 56% , en donde la inversión por parte del estado a embote llevando mas la economía mostrando así decisiones erradas ante posibles soluciones a la crisis del país , pues la libre inversión del estado no esta reflejando un incremento en el consumo y el ingreso  del pueblo venezolano si no un detrimento en la economía de estos.


LA PROPENSION MARGINAL A CONSUMIR Y EL MULTIPLICADOR

Luisa Polo Muñoz


Como ya sabemos la ocupación aumenta dado un nivel de inversión, pero al introducir el término multiplicador decimos que cuando existe un incremento en la inversión total el ingreso aumenta  en una cantidad que es k veces el incremento de la inversión. El multiplicador está en función de la propensión marginal a consumir teniendo una relación directa, es decir a medida que aumenta el multiplicador aumenta la propensión marginal a consumir y viceversa.
La propensión marginal a consumir tiene algunos supuestos importantes el primero es que debe ser menor a 1, por tanto, 0 < dCs/dYs < 1 evitando que el multiplicador tenga valores extremos, el segundo supuesto dice que la propensión marginal al consumo disminuye a medida que la economía se acerca al pleno empleo. En la economía la Pmgc es mayor en las economías pobres que en las economías ricas pero el consumo es mayor en ricos que en pobres ya que esta mide cuánto se incrementa el consumo de una persona cuando se incrementa su renta disponible.
Por formulas decimos:
1.    K = 1/(1-Pmgc)
2.    Pmgc = 1-1/K

En España los consumidores, debido a la crisis económica que afronta el país tienen mucho en cuanta los factores tanto objetivos como subjetivos, es decir que están “preparados” para saber cuándo es un momento propicio para gastar o para ahorrar una parte de sus ingresos, también hacen una distinción entre los bienes duraderos y los bienes no duraderos a la hora de gastar. Por esta razón se puede notar como en la economía actual española aplica el concepto de la propensión marginal al consumo y del multiplicador ya que los consumidores debido a la crisis, tienen más en cuenta las necesidades básicas y saben en qué momento es propicio y necesario un ahorro pero también cuando se necesita una inversión.


domingo, 5 de octubre de 2014

La alegría de compartir y aprender

Isabel Cristina Rivera Lozada

Cuando acudimos al salón de clases, solemos esperar que la profesora o el profesor de turno al frente del tablero nos diga la verdad revelada. Hoy menos que nunca es esto realidad. En la era de la información, cada vez es menos probable que las y los profesores cuenten entre sus haberes de conocimiento la respuesta a todas las preguntas, el conocimiento de cada nueva teoría, planteamiento o hipótesis, en éste caso, económica. Es más, sí  las y los apreendientes se encuentran comprometid@s  responsablemente con sus procesos de aprendizaje, pueden superar en conocimientos específicos a quienes cumplen su tarea como moderadores pedagógicos.

De allí que tenga importancia la posibilidad de compartir saberes y aprendizajes propios de aquellas y aquellos con los que se comparte la alegría de compartir aprendizajes. Aquí encontrarán algunas de estas percepciones.


  • suelen abarcar muchos temas y no logran la suficiente profundización en ellos; la amplitud impide la adecuada y coherente coordinación.
  • La mayoría de textos no plantean conclusiones ni soluciones frente a lo planteado. Aquellos que sí lo tienen, no las llevan a profundidad.
  • Deseable mejorar la redacción y argumentación de los textos
  • Atender  la aplicación de la teoría para el contexto elegido
  • Basarse en estadísticas suministradas por fuentes oficiales
  • No limitarse a resumir lo explicado en clase

FACTORES SUBJETIVOS Y OBJETIVOS QUE DETERMINAN EL CONSUMO. REALIDAD MEXICANA.


Yenifer Caterine Ortega Buitrón

El consumo es una de las variables más importantes en el panorama analítico económico dado el propósito último que tiene la producción de bienes finales, donde la búsqueda de un equilibrio entre la oferta y la demanda global para que se compense la falta de consumo en la economía (insuficiencia de la demanda efectiva) se hace fundamental, entonces los motivos que impulsan al consumidor a gastar el ingreso en consumo son elementos importantes para todo el estudio del volumen de ocupación, ya que dado un nivel del mismo queda determinada la proporción del ingreso.

Sin entrar en más desvíos necesarios, Keynes nos expone ciertos factores que evidentemente afectan a la propensión a consumir, dejando en claro la relevancia indiscutible de la variación en el ingreso medido en unidades de salario en la determinación  del gasto en consumo de bienes, los demás como: un cambio en la diferencia entre ingreso e ingreso neto, cambios imprevistos en el valor de los bienes de capital, variaciones en la tasa de interés, variaciones en las expectativas y los cambios en la política fiscal; que si bien no pierden importancia, en el corto plazo no alcanzan a causar mayores efectos o sus alteraciones subjetivas se anulan en una consideración colectiva. Esto a lo que concierne a factores objetivos que de cualquier manera están incluidos en todas las economías en general, en cuanto a aspectos subjetivos el asunto se torna de manera particular dados los patrones culturales de cada realidad social, para lo cual Keynes menciona que se suponen conocidos y en caso de una comparación necesaria se apreciaran en detalle.


En el caso de la realidad mexicana la política fiscal tiene un papel dinámico e interesante, ya que se ha usado no con el objetivo principal de recoger fondos sino para incidir sobre los patrones de comportamiento de los individuos ante el consumo de productos que poseen efectos negativos sobre la salud. Los problemas de obesidad y diabetes en México acarrean hacia ese tipo de inclusiones, dándose como efectos una disminución en el consumo de productos que tienen aplicación de impuestos, pero como mencione en un texto anterior, podría desplazarse el consumo hacía otros bienes más saludables y es exactamente eso lo que busca el gobierno; puede observarse como esta de fondo la modificación de un hábito arraigado, lo cual hace parte de un factor subjetivo. Como bien dijo Keynes “las razones que impulsan a gastar reaccionan entre sí” .