domingo, 31 de agosto de 2014

COLOMBIA Y LA OCUPACION




Luis Alejandro Erazo
En Colombia como en muchos países de américa latina el salario de cualquier trabajador debe estar de acuerdo a la satisfacción de sus necesidades, en Colombia aunque no tiene uno de los salarios más altos el salario real se ha disminuido de manera poco notoria, en la implementación del aumento de ocupación se ha debido en cierta forma de la apreciación que se a otorgado en la inflación ayudando de cierta manera a la disminución de los salarios reales y la disminución del desempleo hasta llegar en este momento del 9%, esto se ha indicado como un claro ejemplo de cómo Keynes y su teoría de la ocupación reflejan un clara estrategia de los desequilibrios que coexisten entre la disminución de la tasa de los salarios reales afectan directamente a la generación de empleo dichos en su libro, como se observa actualmente la generación de empleo.
Sin embargo, el gremio exportador ha sido el más afectado con la situación actual de la tasa de cambio, lo que trae como consecuencia la reducción de la generación de empleo formal. Además, gracias al auge exportador que se ha presentado en el sector minero energético, y debido a su desmesurado crecimiento, se presentó una caída de las exportaciones no tradicionales, afectando a los sectores productores de mayor relevancia y con mayores oportunidades del país. Los sectores más afectados con la revaluación son el de agroindustria, manufacturas, textiles y servicios. Es evidente que estos son sectores muy importantes en el país, que por tradición son de gran trayectoria exportadora.
Actualmente aunque en Colombia aunque los trabajadores cada día se sienten menos de acuerdo con la implementación de un salario el cual no ha podido satisfacer las necesidades en su vivir, debemos tratar de reconocer un factor importante como lo es el aumento de los precios el cual recaen sobre el salario real del trabajador afectando cada vez más su ahorro.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario