BRAYAN ESTEBAN DIAZ
Inicialmente
hay que referirse a los 3 pilares que la actual y nombrada Ministra de Educación
Gina Parody: Calidad, más acceso a la educación superior y excelencia docente.
Pero la realidad es que en la actualidad ser docente como ellos mismo lo
manifiestan es una profesión “mal-agradecida”, frente a los bajos salarios que
el sistema educativo, le aporta a los docentes por su servicio, las difíciles
condiciones en que muchas veces les toca orientar sus clases y el sin número de
reformas al sistema educativo en Colombia.
Sin embargo
las reformas educativas no solo se centran en solo reformas a ese sistema, sino
que hay intereses políticos, la cultura tiene un papel importante, el contexto
social y económico que es lo que nos compete analizar en este texto. Keynes plantea
una inflexibilidad en el mercado de capitales que restringe la expansión del trabajo.
Mientras los clásicos sostenían la idea de precios y salarios flexibles, Keynes
señalaba lo contrario, es decir, puntuales e inflexibles. Para Keynes, el
origen del desempleo era la escasa demanda y que el desempleo no se corregía
con una disminución de sueldos. “Colombia
está entre las diez primeras naciones que menos pagan a sus docentes”, esta
frase tomada de un artículo de la revista semana, refleja la notoria diferencia
entre los bajos salarios que se les paga a los docentes, la cual demuestra que
factores como deserción escolar, bajos ingresos en el salario, situación de
orden público en la actualidad, llevan muchas veces a que un profesor piense
dos veces en ejercer su profesión, lo cual desencadena un alto índice de
desempleo y de reducción en la calidad educativa, pero para Keynes el desempleo
Keynes es involuntario, debido a que está compuesto por personas que están
dispuestas a laborar al salario vigente, pero es difícil encuentran donde ejercer
su profesión. Para Keynes se logra combatir el desempleo constante o el
voluntario, pero no el organizado, debido a que este se refleja sobre todo por dificultades
de mano de obra calificada.
En este caso
Colombia está dentro de los países donde su calidad y eficiencia en formación
estudiantil, y esto se refleja en mi diario vivir, donde muchas veces los docentes
no tienen conocimientos básicos de pedagogía, orientación para sus estudiantes,
y es por ello que la educación de alta calidad es uno de los retos que la
Ministra de Educación tiene para corto y largo plazo para que los índices de
educación de alta calidad aumenten, para ello se requieren profesores idóneos,
aptos y muy bien capacitados. Investigaciones demuestran que profesores con
mejores salarios, mejor será el aprendizaje para sus estudiantes.
Al leer el texto se siente que se abarcan muchas cosas pero que no se desarrollan de una manera elocuente en donde se pueda entender mejor la idea. Por otro lado y para hablar de calidad, es necesario (y con esto estoy de acuerdo con el autor del texto) que haya pilares en pedagogía y otros, debido a que no es solo pararse al frente a decir puras retahílas; sin embargo, el estudiantado tiene que ver mucho, pues éstos pueden exigir a que se les de una mejor educación, pueden sacar provecho del maestro. Respecto a los salarios, es particular y hasta bochornoso saber que a algunos maestros les pagan muy pocos, a algunos como en esta universidad les pagan más de 70 millones de pesos (absurdo). A mi parecer le faltó profundizar un poco más en la idea central y relacionarla con Keynes.
ResponderBorrarHe de aclarar que lo de los 70 millones de pesos es de un caso presentado (el cual salió en un diario, por lo tanto la universidad está siendo investigada). Puede darse a entender que lo decía en general.
ResponderBorrar