martes, 30 de septiembre de 2014

¿El costo de uso es uno de los eslabones que liga el presente con el futuro? Juan Pablo Cajas Beltrán Uno de los grandes incentivos a la hora de producir para cualquier capitalista son las expectativas, las cuales tienen diversos efectos sobre el tamaño de la producción, el nivel de ocupación de la economía y por tanto los ingresos reflejados en el consumo. El costo de uso de un factor se define como: El costo de utilizar un equipo en un proceso productivo en vez de dejarlo inactivo, es decir que entre las expectativas del capitalista se debe cumplir que el costo de uso sea menor que el valor en términos monetarios de la mercancía producida, lo cual implica una fuerte relación entre el presente y futuro ya que si se hace irrentable la producción debido a un costo de uso mayor que el valor de la producción puede ocurrir que se deje inactivo el equipo, ya que los ingresos son menores que los costos que acarrea producir o se reduzca la producción hasta el punto en que la demanda supere a la oferta y se eleven los precios. Lo cual también implica que si hay costo de uso bajo habrá incentivos para producir aumentando el nivel de ocupación, elevando los ingresos y generando nuevas inversiones. Es decir que el costo de uso es un factor determinante, es ese eslabón que concatena el presente con el futuro, en cuanto a la toma de decisiones y rumbo a seguir dentro de una empresa, con el fin de mantener el equilibrio y maximizar los beneficios.


Juan Pablo Cajas Beltrán

Uno de los grandes incentivos a la hora de producir para cualquier capitalista son las expectativas, las cuales tienen diversos efectos sobre el tamaño de la producción, el nivel de ocupación de la economía y por tanto los ingresos reflejados en el consumo.

El costo de uso de un factor se define como: El costo de utilizar un equipo en un proceso productivo en vez de dejarlo inactivo, es decir que entre las expectativas del capitalista se debe cumplir que el costo de uso sea menor que el valor en términos monetarios de  la mercancía producida, lo cual implica una fuerte relación entre el presente y futuro ya que si se hace irrentable la producción debido a un costo de uso mayor que el valor de la producción puede ocurrir que se deje inactivo el equipo, ya que los ingresos son menores que los costos que acarrea producir o se reduzca la producción hasta el punto en que la demanda supere a la oferta y se eleven los precios. Lo cual también implica que si hay costo de uso bajo habrá incentivos para producir aumentando el nivel de ocupación, elevando los ingresos y generando nuevas inversiones.

Es decir que el costo de uso es un factor determinante, es ese eslabón que concatena el presente con el futuro, en cuanto a la toma de decisiones y rumbo a seguir dentro de una empresa, con el fin de mantener el equilibrio y maximizar los beneficios. 

    

EL COSTO DE USO EN EL TIEMPO



Jenssy Katherine Sánchez L. 

En los procesos de producción, el empresario debe asumir costos para que dicho proceso pueda mantenerse por un largo periodo y así lograr vender productos a la sociedad, obteniendo de estas ventas su ganancia. Los costos se deriven del uso de los factores de producción y del uso de la maquinaria que participa en los procesos de fabricación de bienes, además de definir el uso de los bienes adquiridos que han sido fabricados por otros empresarios; es así como Keynes determina que para el propietario, el costo del uso de la maquinaria representa un sacrificio para los productores, dado que puede escogerse entre tener en funcionamiento de la maquinaria en el presente o que esta sea reservada para utilizarse en un próximo periodo. Pero nuestra racionalidad económica nos indica que no puede esperarse que dicho equipo genere beneficios o ganancias si no realiza algún tipo de participación en los procesos de producción, por esta razón es necesario que los equipos estén en constante movimiento, ya sea que su participación se dé en el presente o en una futura producción, es de esta manera como se explica que el costo de uso representa una conexión entre la producción presente y la futura.
Dado que el costo de uso, tal y como lo define Keynes, pretende que al emplearse la maquinaria en una producción actual ésta rinda beneficios para el empresario en un futuro, se espera que el desgaste de dicha maquinaria represente un gasto, por ello se tiene entonces que el valor de dicha maquinaria se verá disminuido con su constante uso. Es así como las expectativas de un empresario deben reflejarse en unas ganancias que aportarán los equipos por un tiempo determinado, y que en un momento, ésta deberá ser reemplazada por un nuevo equipo que cumpla con la función que realizaba el equipo en los procesos de fabricación.
Además, el productor debe tener presente que existen elementos de procesos productivos anteriores al que se realice en su presente, ya que no todos los recursos son utilizados en los procesos para los cuales fueron adquiridos, es decir, queda un excedente que no sufre ningún desgaste y que será empleado para el próximo proceso de fabricación. Estos aspectos reflejan que el factor tiempo tiene gran relevancia en la definición de la teoría económica, es así como Keynes retoma el concepto del manejo tanto de cortos como largos plazos, por esta razón las expectativas deben hacer parte fundamental de las decisiones de inversión en los empresarios.




¿El costo de uso es uno de los eslabones que liga el presente con el futuro?


Luis Enrique Yalanda

Efectivamente dado que el costo de uso es una variable determinante en cuanto a la demanda efectiva de la economía en general, esta permite generar o no nuevos niveles de ingreso para los obreros (a través de la ocupación) y crecimiento industrialmente hablando. Como es sabido un mercado sin nuevas inversiones no tiende al equilibrio debido a que la propensión al consumo es menor que los ingresos totales de los asalariados y en consecuencia es necesaria una variable externa que equilibre. El costo de uso de un factor, es una pieza clave para la formación de nuevas industrias que permitan equilibrar las tasas de consumo e ingresos. Un empresario al adquirir cierto equipo de producción que le permita fabricar artículos o bienes para el consumo a precios mayores que el costo de uso del equipo se sentirá promovido a poner en funcionamiento en un 100% sus equipos obteniendo grandes ingresos con costos bajos y si este escenario se mantiene en el tiempo acompañado de un aumento en la demanda el empresario optaría por adquirir más equipos que aumenten la oferta hasta el punto de equilibrio.


En conclusión el presente de la economía proyectada hacia un futuro está ligado a muchas variables como los rendimientos, la demanda, fenómenos especiales etc. Y  entre estos se encuentra el costo de uso que de una forma directa determina la creación de nuevas empresas que están enmarcadas dentro de  equipos de producción, las cuales están llamadas a reducir el desempleo y equilibrar la economía en cuanto a tasas de ingreso-consumo.

“El costo de uso es uno de los eslabones que liga el presente con el futuro”.

 MARIA ISABEL VARGAS OLIVEROS 


El costo de uso representa el sacrificio económico para adquirir los bienes y ponerlos en condiciones de ser utilizado en la actividad, todo esto incluye un aspecto muy importante como lo es el precio de compra y demás erogaciones necesarias. Aunque el costo de uso está más relacionado con aquellos equipos que utiliza la empresa y por los cuales se da una definición completa de que son la reducción del valor que sufre al emplearse comparada con la  que ocurriría si no se usara,  por lo tanto no está de más decir que  también se encuentra relacionado o determina la magnitud de que el costo de uso es el sacrificio previsto de futuras ganancias comprendidas en el uso actual.

Con relación a la frase podríamos decir que el costo de uso si es un eslabón que liga el presente con el futuro ya que las empresas tienen la facultad de ser líderes y de cambiar los precios que pide por un producto o los incentivos que ofrece, por tal causa las empresas de menor tamaño frecuentemente se adaptan a los cambios. Si estos cambios, el producto o la situación de la empresa pequeña o menor dentro del mercado difiere en algo, estaría en la opción de escoger la respuesta que más le conviene a la empresa la cual puede diferir del cambio iniciado por la empresa líder.

Algunas empresas prestan alguna  atención a los costos, sin embargo a veces al considerar nuevas inversiones ellas siguen tomando en consideración los costos de uso del pasado y aquellos que son utilizados en el presente, aunque para muchos los costos que se han hecho en el pasado o en el presente no deberían de influir en las decisiones sobre aquellas inversiones para el futuro.


En Uruguay algunas empresas buscan información que refuercen las áreas en las que ya son fuertes mientras que otras buscan información para reducir  sus debilidades y al igual que muchas empresas dan una gran importancia a todos los costos que incurran para el manejo  de las mismas ya que es de gran importancia todos aquellos factores que incurren en su formación y en la elaboración de aquellos productos los cuales son expuestos en el mercado y les permiten llegar a una gran competencia con otras empresas es por tal motivo que si se podría decir que el costo de uso del presente liga al costos de uso del futuro pues con base a este costos que se le da a la maquinaria ahora se puede llegar a tomar decisiones a futuro para el buen manejo de las inversiones que se llegaran hacer para un gran avance en las  empresas y así poder al mismo tiempo calcular que tan importante son aquellas maquinarias para la elaboración de los productos y al mismo tiempo en cuanta mano de obra sería necesaria para el manejo de los mismos.

El empresario y el costo de uso


GILDARDO ESPINOSA

El costo de uso es la disminución del valor de los factores en el curso de las operaciones productivas, lo entiendo como un costo de oportunidad en el que sacrifico el producir en un futuro por producir hoy. Reducción del valor que sufre un equipo al emplearse.


El empresario busca en la mayoría de los casos encontrar las maneras más eficientes de producir, busca bajar costos, para poder así disminuir precios y aumentar sus ventas, por ende obtener beneficios cada vez más altos, ley de la oferta y la demanda. Los empresarios necesitan por lo general para producir ganancia, invertir en bienes de capital, tierra y mano de obra.

El costo de uso se centra en los bienes de capital, ya que es lo que le cuesta al empresario emplear esos bienes de capital hoy para ganancias futuras. Un empresario casi siempre va a incurrir en el costo de uso ya que pienso que al haber invertido en maquinaria y tecnología, no lo hace para dejarlas quietas y que no incurran en un costo de uso porque al invertir en ellas se espera obtener rendimientos, el único caso en el que un empresario dejaría quietos sus bienes de capital seria cuando externalidades puedan afectar su producción, y pierda lo producido.

Por lo anterior el empresario siempre va a tener en sus cuentas el costo de uso para fijar el precio de los bienes que lleve al mercado, la tarea del empresario seria buscar la manera de que todos los costos incluyendo este sean lo más bajos posibles.

“el costo de uso es uno de los eslabones que liga el presente con el futuro”, está ligado con todos los intereses del empresario, el precio, las ganancias, las nuevas inversiones. Son 3 factores que lo relacionan con el futuro, ya que como lo mencione anteriormente el costo de uso influye en el precio y este en las ganancias del empresario, y al estar el empresario incurriendo en ese costo está sacrificando inversiones futuras en las que podría obtener más beneficios.






CAPITULO VI: LA DEFINICION DEL INGRESO, AHORRO E INVERSION “El costo de uso es uno de los eslabones que liga el presente con el futuro”




DANIEL STIVEN ESCOBAR ROMAN.


Para empezar es importante decir que Keynes define el ingreso  del empresario como el excedente del valor de su producción terminada y vendida en un periodo por lo que si se tiene un bajo consumo, las oportunidades de inversión no serán atractivas, ya que lo la lógica con la que invierten los empresarios será el de obtener una ganancia y al haber poca demanda de lo producido, esta ganancia será menor y como resultado de esto, una parte del ingreso que no se consume tampoco se invierte y la demanda efectiva se reduce, por lo que la economía no crecerá y el nivel de empleo bajara. Entonces como el ahorro y la inversión no siempre están en equilibrio, propone que se considere la política fiscal como una alternativa de solución, y además aseguro que es al estado al que le corresponde estimular la demanda con mayores gastos entre otras para asegurar un nivel de inversión necesario para estimular  la actividad económica y garantizar el pleno empleo. Por otra parte y tomando como tema central la reflexión con la que se titula este texto paralelo, es importante definir el costo de uso como la reducción de valor que el equipo sufre al emplearse, comparada con la que ocurriría si no se usara, después de tener en cuenta el costo de mantenimiento y de las mejoras que convendría realizar y las compras a otros empresarios y lo que determinara dicho costo es el sacrificio previsto de futuras ganancias involucrado en el uso actual. A mi modo de ver es  indiscutible esta reflexión, ya que todo proceso productivo futuro será resultado de un proceso productivo pasado, dependiendo de los resultados de los primeros equipos de producción, los cuales le permitirán al empresario tener mayor claridad sobre como deberá manejar los procesos productivos futuros y en qué medida se deberán modificar, cambiar o invertir para poder optimizar y satisfacer su lógica de producción, la cual sabemos es la de obtener ganancia, para ubicarnos en el contexto colombiano, podremos ver que será muy difícil encontrar procesos de producción de bienes finales, debido a la poca atracción de inversión de los empresarios para hacer industria en nuestro país, esto como resultado de los caros aranceles que se cobra a los empresarios que intentan establecer industria en este país y por otra parte estará el monopolio del poder, la concentración en la propiedad de tierras y el conflicto armado como desestimulantes para la generación de industria y producción de bienes finales e Colombia.



El costo de uso es uno de los eslabones que liga el presente con el futuro

Susan Díaz


Según lo planteado por Keynes, el costo de uso se puede considerar como la desvalorización que sufren los equipos de producción (si se usan)  ya sea a corto o largo plazo. Es muy preciso recitar esta frase de que el costo de uso es uno  de los eslabones que liga al presente con el futuro ya que contiene toda la veracidad del caso, ¿por qué?, simple, para Keynes fue fundamental incluir el factor tiempo en su teoría ya que cualquier valor en termino cuantitativos en el presente valdrá más que ese mismo valor en un futuro

Hay que tener en cuenta que dentro del costo de uso se encuentran por ejemplo las inversiones que tiene que realizar el productor en su equipo de producción, por motivos de desgaste o mejoras que se puedan realizar para optimizar su producción. En todo caso estamos viendo en términos simples la evaluación o valorización del capital del productor resultado de una nueva inversión, este capital se puede derivar en capital circulante, de liquidez o el capital fijo. El costo de uso lo podemos replantear como ese valor que deja de recibir el empresario en un periodo determinado por la inversión hecha en la empresa.

Es decisivo al momento de pensar en inversión, determinar si ese costo de uso será mayor o menor a los ingresos que generará en un futuro, por obvias razones es fundamental que los ingresos sean mayores a la inversión en cuestión, ya que así no se concurriría en pérdidas de valor para la empresa. Los productores siempre incurren en un factor riesgo ya que puede que las inversiones no generen las expectativas esperadas, pero por esto mismo se realizan estudios de mercado que generan predicciones y estadísticas de cómo funcionará la producción.


"EL COSTO DE USO ES UNO DE LOS ESLABONES QUE LIGA EL PRESENTE CON EL FUTURO"



 BRAYAN ESTEBAN DIAZ B


Es importante aportar que la palabra eslabón tiene como elemento necesario la función de relacionar dos ideas o acciones, que conllevan a un objetivo o una finalidad, a lo cual toma una gran relevancia en la frase arriba referenciada y en la cual se va a realizar un análisis. El costo de uso hace referencia al compromiso de servicios en la que exclusivamente se paga por el consumo efectuado del mismo, obteniendo que muchos de los costos que eran fijos se cambien a costos variables. Sin embargo el contexto de este concepto con relación a esta frase, el costo de uso están determinados por los rendimientos esperados de un bien o servicio, como resultado de la utilización del mismo bien o servicio, donde el tiempo tienen un factor importante en la consecución del costo de uso debido a que se puede saber por medio de el cuanto se desprecia un bien o un servicio determinado, según el uso indicado que se le dé. Por lo tanto como lo incida arriba la frase se liga el presente con el futuro por el valor esperado de la utilización de ese bien o servicio.

En términos materiales es el desgaste que tiene una maquinaria o equipos, o infraestructura, donde todo el precio se divide por los años q se prevé que duraran. Quizá la  relación entre el presente con las necesidades futuras puede ser que eso ayude a prever en cuánto tiempo se va a necesitar qué bienes o servicios tienden a desgastarse y sería necesario reemplazar las cosas que ya no sirvan y estas finalmente se deprecien. Una última relación este el costo de uso es un eslabón que liga el presente con el futuro, es que gracias al costo de uso las empresas tienen el beneficio de planear cuántos serán los costos futuros para reemplazar eso activos.

En Colombia durante los últimos períodos se ha observado una disminución progresiva bastante considerable en la formación bruta de capital. Aunque a principios de la década pasada el crecimiento real promedio de esta variable fue bastante alto, mostrando en el transcurso de 1990-1994 un aumento del 16,5% promedio anual, en el período de 1997-1998 la formación bruta de capital se redujo en un 36% y 57%, respectivamente; cabe resaltar que durante este mismo período el país enfrentaba una crisis fiscal, cambiaria y de balanza de pagos. A partir de este año el costo de uso del capital se ha reducido 14,4 puntos porcentuales (pp) al pasar de 39,5% a 25,1% en 2003, lo que deja en evidencia la reducción que ha tenido esta variable durante los últimos años. Tal disminución en el costo de uso del capital ha sido el resultado de la baja en las tasas de interés de colocación, teniendo en cuenta que tanto la tarifa de renta como la de IVA se han mantenido constantes. Por otra parte, la reducción de la inflación también ha contribuido de manera marginal a su disminución, ya que ésta pasó de 17,7% en 1997 a 6,5% en 2003. (http://www.fenadeco.org/fenadecoweb/images/historico_ponencias/2008%201%20andres%20hoyos%20y%20marvin.pdf

"el costo de uso es uno de los eslabones que liga el presente con el futuro"



Fredy Hernán Enriquez

Desde el punto de vista Keynesiano, se arranca por definir un factor diferencial con la teoría clásica. Para los clásicos la dicotomía entre el mundo nominal y el mundo real la cual consiste en eliminar de la economía el impacto del dinero que no afecta para nada el mundo real. Frente a este punto Keynes define cual es la importancia del dinero. Esta dicotomía no es tal como la plantean los clásicos, para Keynes el dinero es importante en términos de que el dinero es  como un eslabón entre el presente y el futuro. El dinero como depósito de valor, es decir, tiene diferentes valores a través del tiempo. Adicionalmente, para Keynes el nivel de precios en la economía depende de dos factores fundamentales:

1.      La escala de producción
2.      La tasa de remuneración de los factores que participan en la producción.

En el corto plazo la escala de producción no se puede modificar, los factores que participan en el proceso de producción son la tierra, el capital y el trabajo. Por tanto dependen de la renta, la ganancia y el salario (la remuneración de los factores respectivamente). En un proceso de producción en el corto plazo, solo se puede variar la cantidad de mano de obra por tanto el nivel de precios va a depender de los salarios y este dependerá del nivel de ocupación.  Se llega entonces al problema central de, el cual es establecer el nivel de ocupación, el cual según Keynes determinan el nivel de los precios del mercado.

En este punto lo realmente importante es saber cuál es el costo efectivo y con este sabemos cuál es el costo real y el monto del ingreso (costo efectivo) y de esta manera saber cuánto nos costó llevar la producción a la economía. Por lo tanto es importante definir el precio de oferta (la producción como un todo).

El precio de la oferta en periodos cortos, es igual al costo primo marginal. Cuando compra o construye su equipo, el empresario debe, por tanto esperar cubrir su costo complementario, su coto de riesgo y su costo de interés con el excedente del valor marginal del costo primo sobre el valor promedio del mismo; de manera que en equilibrio a largo plazo el excedente del costo primo marginal sobre el promedio del costo primo sea igual a la suma de los costos suplementarios, del riesgo y del interés.

La ganancia es cero cuando el costo primo marginal es igual a la suma del costo primo y suplementario. Si la producción es menor a este punto se opera con perdida.

El costo de uso es simplemente el equivalente de la desinversión corriente que implica el uso del equipo. De este modo el empleo concedido depende en lo que corresponde al carácter real interdependiente de la producción que se vende corrientemente y la producción total. Por lo tanto una parte de las expectativas de rendimientos futuros son función de la producción presente.

El costo de uso es uno de los eslabones que liga el presente con el futuro; porque al decidir un empresario su escala de producción tiene que escoger entre emplear equipo en la actualidad o reservarlo para después. Lo que determina la magnitud del costo de uso es el sacrificio previsto de futuras ganancias involucrado en el uso actual, así como el volumen marginal  de este sacrificio es el que, junto con costo marginal de los factores y la espera de rendimientos marginales, determina su escala de la producción.


"El costo de uso es uno de los eslabones que liga el presente con el futuro"

                                                                         Luisa Fernanda Dorado. 




Los empresarios muy pocas veces  miden sus riegos a la hora de enfrentarse a un mundo como los negocios, es aquí donde ellos empiezan a asumir todos los pro y los contra que podrían generarse, por eso y desde el punto de vista racional estos inversionistas no estarían dispuestos a obtener perdidas después de haber invertido tiempo y dinero en construir lo que vendría siendo para ellos un ingreso a futuro, por eso es tan importante que los recursos que se empleen sean utilizados efectivamente , pues además de todo en cierta medida está incluido el costo de oportunidad.

El uso adecuado de la maquinaria y en si el empleo efectivo de los recursos  producirá un aumento en el nivel de producción, contrario al caso en que estas maquinarias no fueran usadas y por lo tanto estarían guardadas produciendo un costo mayor, pues tendría que invertirse un dinero extra para poder mantenerlas en buen estado y evitar su deterioro, este aumento de dinero no le convendría al empresario pues el no estaría dispuesto a obtener bajos rendimientos ante un caso como estos, lo que el esperaría entonces seria poder recuperar los costos invertidos, luego obtener una ganancia que les permita mantenerse en un futuro, pues si los costos son menores que los ingresos el empresario estará dispuesto a seguir trabajando, a seguir invirtiendo y así mismo no se detendría el empleo, la demanda de la fuerza de trabajo cada vez podría aumentar.

Así entonces podría haber una relación muy estrecha entre el costo de uso y lo que producirá en un futuro.



martes, 23 de septiembre de 2014

Le elección de unidades y las expectativas.



Andrés Burbano.


Los baches o confusiones que más resaltaron para Keynes antes de desarrollar a fondo su teoría general fueron la elección de unidades de medición para el comportamiento de los agentes económicos, las expectativas y la definición de ingreso. En este texto analizaré y trataré de contextualizar los conceptos de elección de unidades y expectativas.

Keynes presenta una crítica sobre la elección de unidades para el análisis de problemas económicos hecha por los clásicos, refiriéndose a la impertinencia de la premisas de dividendo nacional, acervo de capital y nivel general de precios; basándose, expresándolo de manera superficial, en la incongruencia de la medición debido a la heterogeneidad de los componentes de la masa de producción nacional para el primer caso, la imposibilidad de establecer los factores determinantes en la variación de producción bajo aumento de capitales en el segundo caso, y en el tercer caso la inexistencia de un nivel general de precios (para su época).

El autor resuelve estos problemas de medición con un intento de homogenización de las unidades de medición, remitiéndose así a los conceptos de unidades de trabajo y unidades de salario. No necesitamos hablar del caso belga para saber que la economía mundial adoptó de cierta manera este tipo de medida, puesto que en todo análisis económico de una nación hablamos de porcentajes de ocupación, y desocupación, así como de salarios mínimos e índices de precios al consumidor como bases en sistemas de remuneración.

Un punto necesario de resaltar, es cuando el autor nos afirma que ante la imposibilidad de medir un incremento en la producción total nacional de manera no monetaria, medir este incremento en función de aumentos en el nivel de ocupación resulta muy útil, y concuerdo con él, pues esta medición recoge tanto la variación de la producción respecto a los capitales adicionados (aunque no estrictamente exacto), como la variación de la inversión privada en la economía. Y así lo podemos percibir en la economía belga, pues el incremento de sus niveles de ocupación proviene (aislando la inversión extranjera) de la inversión privada de la población (aunque en este momento la contracción en su fase “final” de la economía belga no me permite otorgar ejemplos claros), esto para hablar de mediciones en términos no monetarios, si no fuera el caso, para eso está el PIB.

El anterior tipo de medición me permite hacer un breve repaso sobre las expectativas que concibe el capitalista antes de iniciar o de cambiar el rumbo en el proceso productivo. Keynes establece las expectativas a corto plazo como aquellos rendimientos esperados al finalizar la producción de un artículo, y expectativas a largo plazo como los rendimientos esperados al adquirir bienes para la producción o al asumir el costo de la adición de capitales. Ante todos los casos que nos muestra el autor sobre cómo establece expectativas el empresario dentro del mercado y como afecta el nivel de ocupación, recojo su descripción de un carácter cíclico entre un rendimiento inicial y un rendimiento propio de las expectativas a largo plazo tras la adición de capital, así como podría verse un rendimiento por debajo de lo esperado hasta llegar a una expectativa por debajo de la inicial para completar otro tipo de ciclo (hablamos de un proceso de decaimiento en la producción, ya sea por desgaste del capital y la ausencia de inversión). Pienso que las anteriores situaciones pueden verse de manera agregada en la economía, no solamente en el caso de una solo firma, describiendo el comportamiento de las empresas ante incentivos a la inversión dentro de los característicos ciclos económicos de los que tanto hablamos.


Impacto de la efectividad ligada a la producción y al nivel de ocupación en Colombia.


Diana Camila Mora Montilla

Para evidenciar lo planteado por John M. Keynes en su libro la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, enfatizando primordialmente en las expectativas como elemento fundamental en la producción y en el nivel de ocupación, se debe que tener claro que, los empresarios para tomar sus decisiones en cuanto a la producción requieren tomar previsiones fundamentales mínimas, realizando consideraciones en términos de precio por medio de un estudio de mercado que determinara sus ingresos, pero a la vez, no se puede dejar a un lado las expectativas de los rendimientos de un bien de capital, que toman un papel  esencial en este caso, ya que pueden darse a corto o largo plazo, teniendo gran influencia en el nivel de ocupación en un periodo considerable, así como lo menciona el autor “el nivel de ocupación depende, en todo tiempo y en cierto sentido, no solo del estado actual de las expectativas sino de las que existieron durante un periodo de tiempo anterior”, en este sentido los empresarios dan su voto de confianza a sus pronósticos que regirán los rendimientos de la inversión en el futuro.


Teniendo como base lo anterior y aplicándolo al caso Colombiano, el funcionamiento de la economía está dado por los flujos de bienes y servicios en el proceso productivo de cada sector en funcionamiento,  determinando el volumen de ocupación en las etapas finales de dicho proceso y a la vez mostrando los rendimientos deseados de aquellas actividades, de esta manera, Colombia centra su economía en el sector cafetero siendo uno de los mayores exportadores mundiales de este producto, y aunque con una gran riqueza de recursos naturales que bastarían para suplir las necesidades de la sociedad, sufre grandes falencias en cuanto a desempleo y falta de inversión nacional, manteniéndose en pie el problema de la demanda efectiva que nos plantea Keynes, todo lo mencionado surge como consecuencia a diversos factores que influyen en ello tales como: la poca inversión en las pequeñas empresas de la nación y la falta de incentivos, los grandes beneficios que obtienen inversionistas externos adquiriendo grandes beneficios mientras que la sociedad Colombiana eleva sus índices de pobreza,  la moderación beneficiosa de impuestos a las importaciones, que traen consigo el fuerte impacto que tiene el tratado de libre comercio en nuestra economía, puesto que los empresarios o productores a la hora de salir a brindar sus productos y abastecer a los consumidores, fijan un precio determinado para obtener ganancias deseadas, incluyendo en ellas los cotos de elaboración que se invierten en el producto, sin embargo aquellas expectativas que tienen se desvanecen, puesto que los ingresos que van adquirir serán menores a lo que esperaban, ya que al haber un fuerte movimiento de las importaciones en el país, estas entran a competir con nuestros productores, brindando al consumidor ofertas extraordinarias y muy apetecidas, que van a llevar a una depreciación en  los productos agrícolas del país, llevando a un gran problema de desempleo debido a que los rendimientos esperados van a disminuir a gran medida, por ende el nivel de ocupación tendrá el mismo rumbo, ya que ni los trabajadores, ni el productor se ven motivados a ser eficientes al ser poco rentable las actividades que están realizando, generando nulos incentivos de progreso. 

En estos casos, el futuro es incierto y los empresarios actúan bajo la creencia que sus expectativas inexactas se puede cumplir, y por ende aquellos pronósticos así sean equivocados siguen en pie con el deseo producir y obtener lo anhelado. 

Contradicción keynesiana en Argentina


Juan José Mejía Palechor

Para realizar, ligar y correlacionar nuestro análisis de la teoría económica  keynesiana  expuesta en los capítulos 4 y 5, con la realidad argentina, es perentorio exponer, por lo menos de manera sintetizada a lo que estos capítulos hacen mención:

En el capítulo 4 de la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero “La elección de unidades”. Keynes expone una serie de dificultades en cuanto a las técnicas y los patrones de medición adoptados por los clásicos; él hace hincapié en 3 aspectos fundamentales donde se concentran la mayor cantidad de obstáculos  a la hora de: tanto realizar la medición, como de determinar y diferenciar cuestiones inherentes y necesarias en el análisis económico; estos 3 “aspectos” son”: Dividendo, acervo de capital, y precios (nivel general de precios).

Keynes consideró necesario el adoptar unas nuevas medidas que según él, dieran cuenta de la realidad económica, fueran de fácil cuantificación y homogenización, y aportaran las bases necesarias para lo que serían los cimientos en la construcción de su teoría económica particular; estas fueron: 1.cantidades de dinero 2.cantidades de trabajo, una medida que si bien no es homogénea, para Keynes es de fácil homogenización.
Dadas las anteriores condiciones la principal conclusión de este capítulo es la relación directa que Keynes vislumbra entre el nivel de ocupación y el volumen de producción presentes en una economía.
Si bien es bastante complejo el ligar este capítulo a la realidad económica argentina, debido a que las unidades “aceptadas” y “empleadas” internacionalmente para la cuantificación de los fenómenos económicos son, en su mayoría, las adoptadas por los economistas neoclásicos (continuadores de los clásicos según Keynes)  la correlación podría estar presente en las conclusiones que Keynes presenta en este capítulo.
 Si bien la norma general en argentina ha sido que su crecimiento económico esté acompañado de una disminución en los niveles de desempleo es de remarcar lo que sucedió en las variaciones del año 2007 al 2008 en materias de desempleo y crecimiento económico. Aunque la economía argentina creció un 1% en ese periodo (basándonos en los indicadores clásicos (actual PIB)), el desempleo urbano creció el mismo 1%, más no sabemos si ese incremento en el producto interno bruto se dio en base a presiones inflacionarios. Por lo menos en primera instancia en este caso en particular hay una pequeña contradicción entre la teoría Keynesiana y la realidad económica argentina.

En el capítulo 5 de la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero; Keynes menciona la vital relevancia que tienen los empresarios dentro de la economía y por la misma vía las expectativas de los mismo para el transcurso cotidiana de la economía en su conjunto, Keynes afirma que las principales consideraciones que hacen los empresarios dentro de una economía son en base a: rendimientos, expectativas de corto y largo plazo; y expectativas hacía el futuro y hacía el pasado.

Este aspecto en argentina en estos momentos resulta ser crítico puesto que debido al enorme problema que se tiene en estos momentos con la deuda externa del país, los índices de confianza empresarial van prácticamente en caída libre.



BIBLIOGRAFIA




INTERVENCION ESTATAL EN LA CREACION DE EMPRESA Y GENERACION DE EMPLEO

Filemon Calderon

Para esta etapa del crecimiento económico del país, debemos tener en cuenta cuales son las claves para el crecimiento empresarial, ya que esto será una consecuencia directa para resolver el problema de la ocupación, lo principal para este crecimiento y/o es aumentar las ventas, para con esto aumentar la producción y demandar más mano de obra, lo que bajara las tasas de desempleo y estos individuos ya empleados contaran con un ingreso para demandar productos en creciente proporción.

En este orden de ideas debemos tener en cuenta las expectativas del sector empresarial, ¿Cómo vemos a futuro estas empresas?, ¿qué rendimiento esperamos tener a corto y a largo plazo?

El factor imperante en esta espera de ganancia monetaria está en función del precio al que la empresa aspira vender sus productos o servicios. Como compañía el tener claro cuál es su mercado objetivo, que en específico producirá, con que maquinaria o que cantidad de empleados demandara para esto.

Para el caso colombiano la inversión empresarial está tomando popularidad los últimos años, esta ola de emprendimiento se está apoderando del mercado, con intervención e inversión del estado con programas como el Fondo Emprender O El Programa Impulsa, el estado participa activamente con este modelo keynesiano, ya que invierte patrocinando proyectos para la creación de empresa con requisitos básicos, sostenibilidad a largo plazo, impulsar sectores deprimidos de la economía o el simple hecho de generar cierto números de empleos directos e indirectos para así poner en marcha estas empresas, y dinamizar la economía regional y nacional.

Este tipo de políticas dan cuenta de prácticas keynesianas bajo el concepto de economías mixtas, donde en Colombia tenemos claro que funciona el capitalismo, pero el estado interviene con gasto publico entregando capital a quienes no lo tienen para así generar empresa y bajar los índices de desempleo indirectamente.

Pienso que estas políticas son óptimas para mejorar las condiciones actuales de los colombianos, pero hace falta es cambiar la concepción de empleados del general de la población Colombiana, solo así se aprovecharan estas herramientas que proponen algo netamente diferente para el sistema económico colombiano, claro está acompañado de mejores políticas fiscales que permitan incentivar la inversión para así engrandecer los niveles de ocupación, y aferrar nuestras empresas al factor eficiencia marginal del capital, para así producir mejor, más y con menos costos, para así disminuir precios e incrementar también los salarios reales de toda la población.


¿Las expectativas son un factor importante en la reactivación de la economía Griega?



David Ruiz

Las expectativas de los empresarios están basadas en los resultados obtenidos anteriormente mas el equipo productor actual, eso debe dar como resultado el nivel a producir, claro está que tiendo en cuenta el tipo de bienes y las expectativas (a corto plazo o largo plazo). La inversión también juega un papel fundamental, ya que tiene que compensar el hecho de que todo lo que se produzca no alcance a consumirse en su totalidad.

Para el caso de Grecia, un país que está inmerso en una fuerte crisis económica, la inversión debe jugar el papel más importante en la economía, ya que los empresarios no pueden apostar a producir una cantidad llamada para este ejercicio X, sabiendo que el nivel de consumo es mínimo dado los niveles bajos de los salarios, pero la apuesta por el gobierno debe ser visionado hacia las expectativas de los empresarios, dado que a niveles mayores de producción, los niveles de ocupación también tienden a elevarse por ley de compensación.

La economía es una balanza que siempre tiende a estar equilibrada, lo que hace que una decisión tenga efectos positivos o negativos en el resto de su funcionar, donde las expectativas y las especulaciones están enfatizadas en mejorar o empeorar la situación, pero para efectos contrarios es necesario cambiar las expectativas, para obtener resultados favorables y lograr así reactivar la economía desde los empresarios.


La inversión es el otro factor a intervenir, ya que es necesario aumentarla para obtener un cambio en las expectativas, dado que los empresarios no están dispuestos a perder su producción. Aunque este es un tema mucho más delicado que también depende de muchos otros factores. Pero para nuestro ejemplo aun no es pertinente. Hasta ahora solo se puede decir que la reactivación de la economía griega puede comenzar con una apuesta por las expectativas.

Competitividad en Chile

Andrés Giovanny Vaquiro Olaya

En el siguiente escrito hablare sobre aquellas confusiones que encontró Keynes en la teoría clásica, en donde haya dificultades en la explicación de conceptos tales como la elección de las unidades, el papel de las expectativas y la definición del ingreso. Es por esta razón que se detiene a analizar dichos conceptos, en donde manifiesta una solución hacia la elección de las unidades la cual es explicada por los clásicos, pues estos buscan medirlo por medio del incremento que se da a través de la adición neta de los recursos de la comunidad, es decir el incremento que se ha tenido año a año, y a este adicionarle el desgaste del capital real.
Keynes no estaba de acuerdo con dicha explicación porque esta no muestra cuanto es el incremento de la producción realmente, porque no se tienen en cuenta muchas variables que podrían hacer un incremento en el ingreso real. Pues este manifiesta que se tiene dificultad con respecto a la medición ya que la producción de bienes y servicios no es homogénea.
Con respecto al acervo de capital (stock de capital) los clásicos resuelven esto a través de la depreciación del equipo, acá se puede hacer alusión respecto a lo que Keynes dice sobre la medición de la adición de capital ya que la diferencia de capital de un año a otro no es estrictamente el incremento debido a que puede darse por la inflación que es una problemática que hace ver un incremento continuo y generalizado de los indicadores de precios.
Con respecto al nivel general de los precios, este da cuenta de todos los precios de los productos es por esta razón que Keynes propone dos formas de homogenizar los precios. Una a través de las cantidades de dinero medidas en unidades de salario, es decir salario nominal, y lo otro son la cantidades de trabajo que son la unidades en las que se mide el nivel de ocupación, es decir, horas de trabajo.
En chile se presentan problemas de desequilibrio con respecto al ingreso y el consumo, ya que aunque la economía de este país ha crecido en los últimos años a un ritmo muy por encima de los demás en la región de igual forma se siguen evidenciando problemas con respecto a la estabilidad de este mercado y las problemáticas sociales aún siguen manteniendo un nivel alto. Con respecto al ingreso de este país, se debe tener en cuenta un factor de suma importancia como lo es el empleo, en donde se han tomado medidas que han logrado disminuir a gran escala esta problemática, ya que el papel que ha cumplido el estado ha sido bueno, pues este ha intervenido en ciertos momentos en la economía haciendo inversiones y reorganizando el sistema en sectores claves como lo es la infraestructura, mejorando en gran medida las comunicaciones y el transporte en el país haciéndolo más competitivo. Además, se han hecho grandes inversiones para ampliar y mejorar la educación en el país, apoyando proyectos de investigación y dando mayores facilidades de acceso a la educación superior. Es por esta razón que gracias a estos aportes se ha logrado hacer que el país se haya vuelto más competitivo a nivel mundial.


PRODUCTO Y EXPECTATIVAS.



Brainer Torres Repizo.

Keynes nos habla en los capítulos 4 y 5 de su libro acerca de ciertas confusiones que se pueden presentar alrededor de su libro, tales como son la elección de unidades y el papel de las expectativas, de esta manera y con ese corto resumen nos podemos plantear  ciertas ideas entorno a la realidad de Colombia.
Para empezar podremos decir que en la primera parte cuando nos habla del dividendo nacional es importante señalar la parte de la producción en donde nos dice (según los clásicos) que se mide es el volumen de la producción y que además se toma de una forma neta, sin embargo no se hace midiendo el valor de la producción o el ingreso; haciendo un parte creo que cuando se dice “valor” debería reemplazarse por “precio” pues como sabemos el valor es algo subjetivo en la economía, pero no estoy desestimando lo dicho por Keynes ya que él nos dice que es el valor de la producción o el ingreso por lo tanto es confiable su argumento; apartándonos de estos  Keynes nos dice que en el dividendo adicional no sabemos cuánto aportan los factores nuevos y los factores antiguos ya que no hay una homogeneidad en los factores de toda la industria respecto a la producción de bines o servicios, es así como por ejemplo sería imposible ver la producción neta de las empresas colombianas y en general del mundo ya que en sí la diversificación del producto es muy rica, es como si comparásemos la producción de Ecopetrol y la producción de Colombina, en ambas el producto es diferente ya que cada una genera bienes homogéneos y en su nivel de producción hay heterogeneidad, y si llevamos esto a un caso más extremo podemos comparar a Colombina con la producción de Pasabocas del Cauca, la cual produce un producto muy tradicional en el Cauca que es “carantanta”, en fin, si se comparasen las producciones de esas dos fábricas, por ejemplo, vemos que obviamente no hay una homogeneidad del producto de producción, siendo así, damos pie de apoyo a la crítica que Keynes le planteaba a los postulados clásicos frente a este problema. Lo relacionado a la homogeneidad de los bienes y servicios y que no se puede saber cuánto producto genera uno y el otro, me recuerda a Friedich Vön Wisier, respecto a la sobrevaloración de los factores, contrarrestando a Menger en su teoría; aclarando el tema Wisier nos decía que no podíamos ver cuánto era el precio de un factor sacándolo de la producción y así ver cuánto quedaba en el producto, así podíamos ver el peso que éste tenía en la producción de este y así fijar su valor; en contraste nos dice que debemos fijar los precios desde adentro, es decir, saber cómo son las variaciones en la producción y así sacar ciertas fórmulas para saber el precio real ya que las proporciones no son homogéneas, enlazando esto con lo que dijo Keynes, hallo una relación muy fuerte respecto a valor del producto de los factores que él menciona en su texto.
Ahora es menester mencionar la otra parte de nuestro texto y es que los empresarios antes de lanzar algo al mercado tienen muy en cuenta las expectativas de corto y largo plazo para saber cuál será el volumen de producción que se tendrá y así mismo el nivel de ocupación, entonces es muy cierto este postulado ya que por ejemplo al intentar crear una empresa, ésta debe saber qué producirá, así como cómo lo hará, cuánto sacará al mercado, la locación y por supuesto para quiénes, es así como a través de ello se hacen estudios de mercado para saber todo aquello. Sin embargo creo que en el texto faltó algo y es que no nos hablan de las posibles externalidades que afecten estos estudios de mercado, es así como por ejemplo si sacan al mercado colombiano jeans a cierto precio, pero que en un mes vienen chinos a un precio muy bajo, esto hará que la demanda de dicho jean baje y por consecuencia las expectativas no se verán cumplidas y hasta la empresa pueda desaparecer.

Brainer Torres Repizo.

¿COLOMBIA, MOMENTO IDEAL PARA LA INVERSIÓN?


Keynes establece que no hay manera de pretender una medición de la producción que se genera en una sociedad como lo propuso en su momento Pigou; las razones radican en el hecho de que la producción depende del consumo de la población, un hecho que varía de acuerdo a aspectos como el ingreso, y este del nivel de ocupación de la misma. Keynes encuentra que existen inconsistencias respecto a las elecciones del consumidor, las expectativas que se evidencian en la economía y el ingreso de la población.
Respecto a la satisfacción de bienes y servicios, fin máximo de la producción, Keynes expone su idea de las expectativas, tanto a corto como a largo plazo, en donde se pueden realizar las previsiones frente a los futuros consumos, y de acuerdo a ello establecer sus niveles de producción y definir el nivel de los precios;  por esta razón, las expectativas hacen parte de las decisiones de negocio e inversión que pretendan realizarse, de estas se desprenden también los niveles de ocupación de la sociedad, que espera sean plenas e ideales, a pesar de que los cambios ocurran gradualmente a lo largo de los procesos productivos; cabe resaltar que las previsiones pueden tener cambios de acuerdo a los niveles de consumo, y esto afectará de igual manera la ocupación.
Dado que las expectativas son parte de los motivos que generan la inversión, en Colombia  el nivel de la inversión en el PIB es de 30%; según el gobierno, el país se encuentra en un ambiente propicio para la creación de industrias y en uno de los puntos ideales para la generación de nuevas inversiones, ya que los elementos para la misma están dados en su mayoría. Uno de los hechos que resalta el gobierno actual frente a los incentivos para las inversiones en el país están fundamentados en los contextos favorables que ofrecen campos como la agroindustria, las diversas manufacturas (automotriz, construcción, textiles, entre otros), además del creciente desarrollo del turismo en el país, que generan expectativas de un incremento en los consumos, tanto internos como exteriores, que son propicios para que los niveles de ocupación logren elevarse; además, cabe resaltar las distintas acciones y campañas que se están realizando en materia de seguridad para promover aún más la inversión en el país.
A pesar de que las previsiones son positivas, hay cierta incertidumbre en entes como el Banco de la República, quien advierte que la caída en sectores como el petróleo afectarían de gran manera los niveles de inversión esperados, además de que se presentan bajos niveles en los precios de las exportaciones de materias primas, elementos de mayor producción en el país.

Jenssy Katherine Sánchez      

¿EN PANAMÁ, HAY DESEMPLEO ABIERTO?


VIVIANA ANDREA SANCHEZ BRAVO


En Panamá hay una pobreza profunda, que afecta el 37.3% de la población (más de la mitad son niños), a pesar de un ingreso per cápita relativamente alto. Hay más de un millón de personas pobres, en especial en el campo, y sobre todo en la población indígena. La crisis de fines de los ochenta agravó el problema de pobreza al suspenderse por unos años las oportunidades de empleo y reducirse el salario real, lo que tomó años para recuperarse.

Es una  economía que muestra una situación en la que la demanda efectiva agregada tiende dinámicamente a superar a la oferta de pleno empleo, generando  presión inflacionaria, Según cifras recientes de la Encuesta de Hogares realizada en Panamá, la tasa de desempleo aumentó de 11.8% en agosto de 1999 a 13.3% en agosto de 2000, y es posible que actualmente ande en 14%.

Esta caída vertical en el empleo podría ser aceptada como el desempleo involuntario, (abierto)  se consideran aquellos ciudadanos que no están trabajando, que están buscando activamente trabajo y que además están en condiciones para trabajar e  incorporarse de manera inmediata al sistema laboral.  los empresarios panameños no mantienen mano de obra que no necesitan, lo que lleva nuevamente a keynes y su concepto de demanda efectiva, el empleo viene dado en el punto donde se corta la función de producción con la función de demanda agregada. ; si miramos como el desempleo es consecuencia de una deficiencia en la demanda efectiva, las empresas venden menos, por lo que producen menos y de acuerdo con el concepto de la función de producción, se necesita asimismo menos mano de obra.

Pero en el escenario panameño el mercado laboral demanda un elevado número de mano de obra no calificada con remuneraciones cada vez más  bajas, marginando  a los hombres y mujeres que rebasen los 35 años, sobre todo, si es calificada. Esto último sienta las bases para la promoción de la informalidad laboral y, por ello, no baja del 41% de la población ocupada.
En panamá  difícilmente se puede pensar en una inflación originada en el mercado laboral, lo que se confirma si se tiene en cuenta que el proceso inflacionario desatado hace algunos años significó que el salario real medio de los trabajadores fuera inferior, Más aún, si la inflación proviniera del lado de la demanda, entonces, en una economía abierta, se tendría que dar una mayor inflación en los precios de los bienes y servicios no transables que en los transables, sobre todo los importados. De esto último no existe evidencia si se tiene en cuenta que entre los mayores aumentos de precios se encuentra el de los alimentos, de los cuales el país importa más de mil millones de balboas, y el de los combustibles, todos de origen importados.


De lo anterior  la causa del porqué los sectores dominantes insisten en que se trata no de una inflación tipo “comodity”, como la llamo Keynes, sino de una generada por la demanda efectiva y la tensión resultante en el mercado laboral. La respuesta se encuentra en la economía política. En efecto, esta forma de abordar el problema representa, en primer lugar, un intento de enmascarar el hecho de que una importante causa de la inflación es la creciente dada por los oligopolios. Además se constituye una amenaza a los trabajadores, de acuerdo a la cual si estos intentan impulsar un aumento general de salarios serán penalizados y reprimidos con una contención de la demanda efectiva originada en el sector público, la cual estará destinada a elevar el desempleo y la competencia entre los trabajadores como mecanismo de defender las ganancias.

“Expectativas en ahorro e inversión argentino”

MAYRA VIVIANA SIERRA CALDERON

La economía Argentina ha presentado notables oscilaciones a lo largo de su historia, conllevando por supuesto  a una confusa percepción acerca de las tendencias futuras y a su vez han sido estas confusiones las que han casi que  impedido la definición de un sendero del crecimiento económico.
 Podemos ver claramente que en época de crisis se presentaron fuertes depresiones de la acumulación y en algunos momentos otros grandes saltos de inversión que fueron claves para poder hacer una estimación de los cambios económicos futuros. Pero frente a estos cambios tan bruscos e imprecisos es posible definir unas expectativas económicas claras de un periodo a otro?

 Frente a este interrogante John Maynard keynes tiene muy claro que la toma de decisiones en el proceso productivo y en la economía en general juegan un papel muy importante, en primer lugar el productor debe hacer previsiones de lo que podrá recibir por la producción, como también previsiones de los rendimientos futuros dado un nivel de producción. Desde este punto de vista tendríamos expectativas de corto y largo plazo, que indiscutiblemente desde la teoría keynesiana estarían relacionadas directamente con el nivel de ocupación. Pero para poder ver este nivel de ocupación es debido hablar de factores como el ahorro y la inversión que indiscutiblemente marcan las expectativas económicas. En la General theory, de Keynes, la inversión total es siempre igual al ahorro total. Esta igualdad es una condición de equilibrio independientemente del nivel de empleo que pueda haber. La igualdad entre la inversión y el ahorro es una consecuencia de las variaciones del nivel de la renta. Si la inversión aumenta, aumentará la renta hasta que el ahorro procedente del aumento de la renta sea igual al aumento de la inversión, y si la inversión disminuye, la renta disminuirá hasta que el ahorro procedente de la renta inferior sea igual a la inversión reducida. Pero frente a la inversión es muy clara la posición de Keynes cuando dice que la inversión es la adición al equipo de bienes de capital reales, esta inversión puede ser adiciones a los artículos producidos así como al capital fijo, es aquí donde keynes criticando a los clásicos dice que esta medición de adición o inversión al capital fijo es muy difícil de calcular, pues como saber cuál es la adición real de capital al proceso productivo? Como poder saber cuál es el aporte del capital fijo en un periodo dado? Luego, si el nivel de ocupación también está relacionado con el ahorro, que a su vez esta dado como el exceso de la renta sobre el gasto de consumo, en el caso particular de Argentina podríamos pensar que la propensión al consumo ha sido estable en las últimas décadas, pero la inversión depende principalmente de factores dinámicos, como el crecimiento de la población, la expansión geográfica y el progreso técnico , es decir la inversión ni para el caso argentino , ni para ningún caso particular es estable, al contrario es imprevisible y autónoma. 

Entendiendo que los diversos niveles de renta no pueden mantenerse, a menos que las cantidades de ahorro en estos niveles de renta estén compensados por un volumen equivalente de inversión. Entonces aunque la inversión no es completamente autónoma, esta no aumentara  con la misma rapidez que el ahorro, y el empleo total podrá ser alcanzado únicamente si hay inversión suficiente para compensar esta cantidad de ahorro.




domingo, 7 de septiembre de 2014

¿HAY DEMANDA EFECTIVA EN VENEZUELA?


Francy Samboni Hoyos

J. M. Keynes en el tercer capítulo de su libro, la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero plantea que el punto de equilibrio en la economía está en función del nivel de ocupación, razón por la cual, para el caso venezolano se tendrán en cuenta las tasas de desempleo, entendidas como un problema de ocupación, suministradas por organismos como el FMI, la CEPAL y el Instituto Nacional de Estadísticas; las mencionadas tasas presentan variaciones mínimas que ubican al país como el segundo en América Latina con  la mayor tasa de desempleo.

El desempleo es uno de los problemas con mayor impacto sobre los consumidores y los empresarios del país cuya economía se basada principalmente en la transformación de hidrocarburos, manufactura y comercio; en los últimos días, en la frontera entre Colombia y Venezuela, ubicada cerca de la ciudad de Cúcuta se vienen dando rigurosos controles por parte de guardia venezolana para evitar el contrabando de gasolina y de alimentos que ha venido ocurriendo desde hace muchos años atrás y que hoy es visto como un generador de crisis; de igual manera también existen fuertes críticas al estado por la instalación de máquinas lectoras de huellas en los supermercados y tiendas de alimentos  que finalmente no buscan otra cosa más que racionar el consumo de los ciudadanos, como medida para frenar el desabastecimiento por el que atraviesa el país; todo esto sumado al aumento de la informalidad hacen que la propensión marginal al consumo haya disminuido, debido a que el nivel de ingresos de la población es menor, es decir, que el consumo se ha desestimulado tanto por las restricciones presupuestarias dadas por el salario real y la elevada tasa de inflación, como por las restricciones gubernamentales.

De esta manera, nos encontramos con un panorama en el que no hay demanda efectiva dado que el volumen de ocupación es inferior al requerido por el mercado, en pocas palabras, en Venezuela no se dan las condiciones para que se logre un punto de equilibrio, pues ni el nivel de ocupación de la economía aun con un precio de oferta global bajo logra incorporar más ocupados al mercado, ni la propensión marginal al consumo aumenta, ni el nivel de inversión responde a las necesidades de la población.

Finalmente, Venezuela necesita con suma urgencia una flexibilización en cuanto a políticas económicas, para permitir que más empresas se incorporen al mercado, ya que el Estado no puede responder a las necesidades del mercado de forma sostenida, seguramente en algún momento la crisis explotara de forma definitiva y los obligara al cambio. 


DEMANDA EFECTIVA



Andrea Sáenz Gómez

Para el análisis de la demanda efectiva, es fundamental aclarar que esta surge de la intersección del precio de la oferta global y la demanda global, que se encuentran en función del nivel de ocupación, a partir de la cual surge la siguiente interpretación: A pesar de que Canadá no sufrió un desplome económico en la crisis que explotó en el 2008 debido a la alta regulación del Estado en las decisiones económicas, el país se enfrentó a una fuerte recesión de los distintos sectores económicos que se vieron involucrados, disminuyendo de esta manera su productividad. Frente a las estadísticas tomadas del Banco Mundial, las consecuencias de la crisis se vieron desarrolladas en el 2009, donde el PIB sufrió una caída del 2.7% lo que indica que variables como el consumo y la inversión  disminuyeron conjuntamente.

¿Pero a qué se debe esta disminución del PIB?


Para que el PIB de un país se incremente, es necesario que la inversión y el consumo lo hagan directamente, pero el consumo a su vez depende del nivel de ingresos, los cuales en el 2009  cayeron $1590.00 (ingreso per cápita) ocasionando una disminución en el consumo de bienes, obligando a los empresarios a reducir las cantidades producidas y de esta manera acortar  costos, por tanto esto genera un descenso en el nivel de ocupación y una rebaja de ingresos para las personas. 

Además del consumo, es fundamental la  inversión para dinamizar la economía, pero frente a la crisis los empresarios se encontraban temerosos, esto se evidenció en una disminución de la inversión del 24.2% en el 2008 a un 18.24% en el 2009, esta diferencia en la inversión surge por el alto nivel de la tasa de interés que aumento un 4.2% en comparación con al 2008 y junto con ello una caída de los precios que se mostró con una deflación del 2.2% que frenaba aún más el proceso productivo por parte de los empresarios, Canadá siendo un país tan estable económicamente se enfrentó ante estas cifras desalentadoras, las cuales necesariamente se vieron obligadas a ser subsidiadas y solventar las pérdidas generadas y el problema de demanda efectiva que provoco la crisis del 2008; mediante estos subsidios se pretendía reducir costos para promover el rendimiento y de esta manera la inversión que es trascendental para motivar los procesos productivos, pues al aumentar la inversión, aumenta el nivel de ocupación y consigo el ingreso per cápita con una diferencia de $1390.00 en comparación al año de la crisis esto con el fin de incrementar el consumo, que produce un incremento de ingresos para los empresarios los cuales se ven incentivados a aumentar el nivel de ocupación y aumentar la productividad para regular el equilibrio de la economía en donde la oferta es igual a la demanda en función del empleo. 

¿Cómo enfrentar el problema de la inversión en la Grecia actual para poder aumentar la tasa de ocupación?


DAVID RUIZ

Grecia es un país cuyo problema actual se concentra en una disminución en los salarios nominales sucedido por una baja pequeña en la inflación de alimentos y bebidas no alcohólicas del -2.6%, vestido y calzado de -1.6%, vivienda del -0.2%, y una subida en bebidas alcohólicas y tabaco del 2.0%, en medicina del 2.2% y en transporte del 0.4%, que se confrontan con descenso en los salarios nominales de 16.6%, esto no es más que una baja en el poder adquisitivo de los Griegos y por supuesto una baja en los salarios reales; esto sucedido por un descenso en el consumo y  en la inversión dado que la recaudación de impuestos no alcanzó no lo que gobierno se había propuesto, y solo logro recaudar 241 millones de euros debido a la caída de los ingresos por el impuesto al valor agregado (IVA) en el contexto de la dura recesión que sufre el país.


Una de las propuestas para poder enfrentar el problema de la inversión en Grecia y poder aumentar la tasa de ocupación es la de salir de la Zona Euro, y abandonar el euro como moneda nacional, el argumento principal para hacer esto es la competitividad y el ajuste rápido del tipo de cambio real. La idea subyacente es que Grecia tiene un problema de competitividad y que como los salarios bajan muy lentamente y la demanda interna está deprimida, la única vía al crecimiento es devaluar una hipotética nueva moneda griega para hacer que las exportaciones griegas sean relativamente más baratas y posibilitar un crecimiento liderado por las exportaciones. El punto está en lograr una baja inflación para reducir el valor real de los salarios, esto a su vez generara un mayor consumo y podremos hablar de un equilibrio (WR=PMW) en la economía, además, generando que el nivel de ocupación aumente, aunque antes de que se pueda aumentar el nivel de ocupación abra que hacer unos reajustes al paro para que los asalariados estén dispuestos a tomar estos nuevos trabajos a un salario nominal más bajo, pero con un salario real relativamente normal comparado con los precios, esto por lo antes analizado.