viernes, 22 de agosto de 2014

EL SALARIO REAL Y DESEMPLEO INVOLUNTARIO EN COLOMBIA


Juan Pablo Cajas

El país a analizar y en el cual pondré a prueba críticamente los postulados de la teoría keynesiana es Colombia. ¿Por qué elijo a Colombia?, porque Colombia es mi realidad, mi presente y como futuro economista debo comprender y actuar frente a la problemática nacional, buscando soluciones efectivas que contribuyan a un desarrollo sostenible y equitativo   para el pueblo en general. Debo empezar por transformar mi realidad, Colombia, para tal vez en un futuro contribuir al desarrollo de otras naciones. Hay un proverbio que dice que si quiero cambiar el mundo debo empezar por mí mismo y mismo en este caso es Colombia.
EL SALARIO REAL Y DESEMPLEO INVOLUNTARIO EN COLOMBIA
Que mejor forma de corroborar una teoría que contrastándola con la realidad, en este caso algunos de los postulados de Keynes en función critica con lo que él denomina teoría clásica (capítulo 2).
 Hace 9 años que llegué a vivir en la ciudad de Popayán y en el transcurso de este tiempo me he podido dar cuenta, a través de la experiencia, observación, compartir con diferentes personas, que esta ciudad es fuertemente atacada por el desempleo involuntario, donde la oferta de mano de obra supera a su demanda y este fenómeno ha traído consigo:
·       Subempleos o trabajo informal.
·       Remuneraciones salariales bajas.
·       Costo de vida barato, baja inflación.
·       Pobreza.
Popayán en contraste con ciudades más grandes como Cali o Bogotá, con menores grados de desempleo y mayores cuantías de ingresos, se tiene que el costo de vida es más barato es decir salarios reales mayores aunque los nominales se encuentren por debajo de los suyos y a pesar de todo esto nos encontramos con un escenario bastante particular de avidez laboral donde cualquier ingreso para la subsistencia es bien recibido, lo que no implica que los trabajadores se guíen por el salario real y no por el nominal es más bien una situación de satisfacer necesidades. Y todo esto ¿a qué se debe?, a la gran masa de trabajadores no calificados, que por motivos ajenos o no a sí, no pudieron contar con una preparación adecuada para ingresar con mejores oportunidades a el mundo laboral, el desplazamiento forzoso que incrementa el ejército laboral de reserva que por falta de industrias no es absorbido.
En conclusión, a que se quiere llegar con lo anterior, a nada más que resaltar que Colombia es el escenario perfecto para reflejar la problemática de desempleo involuntario y decir que las críticas hacia la teoría clásica formuladas por Keynes de acuerdo a mi juicio son más que pertinentes y además corroborar empíricamente que a mayores niveles de ocupación habrá salarios reales más bajos y viceversa.   

No hay comentarios.:

Publicar un comentario