viernes, 22 de agosto de 2014

La experiencia ecuatoriana



Angela Dayana Aguirre

Para analizar lo que se muestra en el libro de Keynes de la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, tomaré la realidad ecuatoriana en cuanto a sus medias económicas y políticas púbicas  adoptadas recientemente.
El siguiente escrito se basa en la crítica que Keynes realiza al segundo postulado de la teoría ‘’clásica’’ (dentro de estos se encuentran no sólo los pensadores clásicos hasta Ricardo, sino también a el grupo de pensadores que conocemos como neoclásicos) de la ocupación que hace referencia a los salarios  y cómo estos afectan de manera directa en el desempleo. En la teoría clásica se asume  que los mercados están bajo el modelo de competencia perfecta, donde aplica el modelo marshalliano en el que la oferta (en este caso de trabajo), es igual a la demanda de este, por lo tanto no se acepta la categoría del desempleo involuntario, pues en el modelo clásico de la ocupación, el mercado se vacía dando pleno empleo a los recursos y el desempleo existente será sólo temporal y en algunos casos voluntario, este último postulado de los clásicos sobre la conducta de los trabajadores equivale a decir que aquellos a los cuales su salario monetario es inferior a su producto marginal, se retirarían del mercado si se hay un incremento en los precios de los bienes, es decir, si el costo de vida se incrementa. Ahora bien, Keynes critica este postulado, ya que en el caso de disminución de los salarios, la oferta de trabajo se mantiene. Dado esto, los trabajadores estarían dispuestos a trabajar incluso si su costo de vida aumenta.
Esto se vio reflejado claramente durante la crisis de 1998 donde se dio lugar a una de las tasas de desempleo más altas en la historia ecuatoriana, más tarde otra crisis que refleja este índice de desempleo involuntario es la que se dio con la crisis  crediticia e hipotecaria en  Estados Unidos y que a inicios de 2009 repercutió en Ecuador donde su tasa de desempleo subió al 9.09%  pero gracias a la inversión en infraestructura, se pudo mantener una demanda laborar no tan baja a comparación con otros países. Dada la brevedad de este escrito no toco a fondo las consecuencias que han tenido estas crisis en la economía ecuatoríana y cómo se ha logrado superar cada una de estas. 
Finalmente cabe mencionar otro aspecto importante en la crítica de Keynes sobre los salarios reales y nominales y cuál es la postura que el gobierno ecuatoriano presenta frente a estos.

Ahora bien, tocaré el tema del salario fijo en el ecuador en el cual  se utilizó como técnica para fijarlo la inflación proyectada (3.20%) más el aumento de la productividad (3.72%) por lo tanto,  el nuevo salario mínimo que regirá para el año 2014 será de 340 dólares, lo que implica un incremento en términos relativos del 6.92% o 22 dólares en términos nominales con respecto al salario de 2013 (318 dólares). La finalidad de este es que el aumento en el salario mínimo a inicios de cada año, sea mayor que la inflación de finales de año, con el fin de incrementar el salario real. 
En la exposición del presidente Rafael Correa sobre la política para fijar el salario mínimo este menciona que esta política tendría en efecto que  el aumento del salario nominal, el cual no debe ser excesivo ya que puede disminuir el pleno empleo afectando a los más pobres. Esto como como lo menciona Keynes donde el salario nominal asciende a medida que el real baja, pues a mi modo de ver si hablamos de industrias con rendimientos decrecientes, al aumentar el salario de forma excesiva, de igual forma se incrementarán los precios de los bienes, lo cual perjudica de manera significativa a aquellos a los cuales su salario es fijo o quienes presentan cualquier tipo de subempleos ó, visto de otra manera, las industrias tienen como margen el costo marginal, ahora bien, dado el caso contrario si los trabajadores aceptan a una disminución en sus salarios monetarios, estas industrias pueden adquirir un mayor volumen de trabajo en función de la mano de obra, lo que ayudaría a incrementar el empleo.  
Fuentes
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


No hay comentarios.:

Publicar un comentario