domingo, 24 de agosto de 2014

¿El desempleo en Colombia se justifica a causa de la voluntad del ciudadano o de una poca inversión privada y/o Estatal?




Jorge Luis Cotacio

Referente a lo  dicho por los clásicos que el desempleo es a causa voluntaria o elección del poblador, es decir, toma la decisión de no aceptar una remuneración donde para este no le suple las necesidades básicas; llevándolo al contexto Colombiano , esto una falacia dado que la tasa de desempleo es elevada, donde los Oferentes tiene la capacidad de manipular a su  gusto los salarios y horas laborales, ayudando en peso , que al tener una gran cantidad de mano de obra disponible, los oferentes tiene el control absoluto de una remuneración, donde para el ciudadano prima la necesidad frente oportunidades laborales que se deberían ser reflejadas en los ingresos.
 De otra parte ayuda la existencia del desempleo,  la poca inversión, haciendo  que  no se estimule el mercado laboral, por ejemplo, no existe empresa tal que le garantice a las variadas profesiones saliente de su pregrado y más aún si estos deciden continuar con sus estudio, además se debe agregar que , para crear empresa, las políticas que la rigen en su despegue hace que no funcione ,como impuesto, prestaciones laborales, es decir, no existen las garantías posibles para su buen funcionamiento, colocando así  en tela de juicio la Ley de Say,
De acuerdo a lo escrito, los modelos son una representación de la realidad por lo cual no pueden ser perfectos pero nos ayudan a entender cierto fenómenos, en nuestro contexto Colombiano alguno axiomas de la teoría clásica no aplican, pero no implica el desecho de las mismas. Se puede destacar que las mejoras de las teorías se puede lograr, tomando los errores de esto modelos como experiencias, logrando un mejor  modelo de desarrollo para el bienestar.


3 comentarios:

  1. El crecimiento económico colombiano está estimado a un 4.5% según el FMI, lo cual hace referencia a que hay buena industria y la inversión se está llevando a cabo legítimo, además la tasa de desempleo de Colombia ha tenido altibajos y en este último año no ha sido mayor al 10% (exceptuando enero y febrero, con cifras del 11.01% y 10.68% respectivamente) lo cual nos habla que vamos lento pero seguro a una buena disminución de dicho tópico. Es claro y obvio que hay errores, pero se pueden corregir. Por último, cuando se menciona a la Ley de Say, no queda muy claro qué es lo que se quiere decir, queda un vacio.
    Saludos.

    ResponderBorrar
  2. Es claro que el desempleo voluntario no se da en la mayoría de la población colombiana, puesto que la situación de sustento es complicada y siempre será mejor tener un trabajo que no tenerlo y pasar necesidades. Por otro lado hallo una falla conceptual, respecto al uso de "oferentes" puesto que se debería hacer referencia a demandantes, que son los empleadores, y atendiendo al texto tienen la capacidad de manipular a su gusto los salarios. Además coincido en que no es clara la mención de la Ley de Say en el texto.

    ResponderBorrar