domingo, 5 de octubre de 2014

La influencia de los factores objetivos en la propensión a consumir


Diana Camila Mora Montilla

En el capítulo VIII de la “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero” Keynes centra su análisis en descubrir lo que determina el volumen de ocupación (N), relacionándolo con los ingresos (I) que se forman de la suma de 2 cantidades: la que se gasta en consumir y la destinada a la inversión, pasando a estudiar más a fondo y cuestionándose ¿Cuál es la suma de la cantidad que gasta en consumo la economía dado un nivel de ocupación? Para dar respuesta a lo planteado según Keynes, se debe mencionar que existe una propensión marginal a consumir, que relaciona el ingreso medido en unidades de salario con el consumo, así que, para dar más cabida a lo dicho, se plantea la existencia de 2 factores que motivan al consumo: los objetivos y los subjetivos. A continuación, este texto se centrara en los factores objetivos que influyen en la propensión a consumir, logrando una comprensión más amplia de lo propuesto.
Los factores objetivos que plantea el autor son 6 los cuales son:
1)      Un cambio en la unidad de salario: esto determinara cambios en la estructura de consumos, pues el ingreso real de un individuo puede variar de acuerdo a la cantidad de unidades de salario que puede disponer, teniendo en cuenta que el ingreso es una función del ingreso real.
2)      Un cambio en la diferencia entre ingreso e ingreso neto: cualquier modificación del ingreso tendrá que reflejarse en el ingreso neto, de lo contrario no tendría efecto sobre el consumo.
3)      Cambios imprevistos en el valor de capital: Influyen sobre la propensión a consumir puesto que no guardan relación estable a regular con el monto del ingreso.
4)      Cambios en la tasa de descuento del futuro, es decir, en la relación de cambio entre los bienes presentes y los futuros: no es lo mismo que la tasa de interés puesto que se tienen en cuenta cambios futuros en el poder adquisitivo del dinero, en este sentido, es la tasa con la cual se traen valores del futuro al presente, así que la propensión a consumir puede ser afectada por la incertidumbre del futuro y lo que venga con él.
5)      Cambios en la política fiscal: esta política, en cierto sentido, determinara las variaciones de la propensión a consumir.
6)      Cambios en las expectativas acerca de la relación entre el nivel presente y el futuro del ingreso: El gasto en consumo en términos de unidades de salario depende del volumen de producción y de ocupación, de esta manera, el ingreso total es la principal variable de la que depende el consumo.
Teniendo como base la teoría anterior, en Colombia la propensión a consumir junto con el ingreso, son variables que influyen a gran medida sobre el nivel de ocupación de la población, dado el caso que los ingresos se incrementen con un nivel de ocupación, lo que la economía espera es que se destinen completamente al consumo, pero esto es equivocado, porque una parte se destinara al ahorro, ya que las necesidades básicas de consumo siguen cubiertas, en este sentido, volvemos al caso del problema de la demanda efectiva que se ve reflejada en el país, así que para dar solución a ello, se debe tener en cuenta otras variables como la tasa de interés, al haber una disminución en ella el ahorro no será una buena opción, puesto que los costos de los créditos serán menores, así que, esto incentivara al empresario a invertir cada vez más, lo que llevara a que haya una mayor producción y a la vez se incrementen los niveles de empleo, de este modo, se incrementara el consumo; otra variable que no se puede dejar de lado es la política fiscal, ya que esta tendrá gran influencia en la propensión al consumo de la comunidad al ser la encargada de asegurar y mantener la estabilidad económica, ayudando a tener una economía creciente, con pleno empleo y bajos niveles de inflación;  en este sentido, estas podrían ser una soluciones a lo planteado buscando una manera óptima para aplicar los factores objetivos en nuestro caso.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario