martes, 14 de octubre de 2014

EL INGRESO PER CÁPITA DE LOS COLOMBIANOS



Jenssy Sánchez
El gobierno actual en los últimos días ha decidido tomar ciertas decisiones respecto a la política fiscal que rige en el país, reflejándose en evidentes recortes en los gastos administrativos, con el fin de generar ahorro y por ende incrementar los niveles de inversión social, respondiendo así en la intención trazada para fomentar un incremento en los índices del ingreso per cápita el cual se encuentra en US$8000. La teoría keynesiana basa su interés en reconocer los diversos motivos que inducen la variación en los niveles de ocupación de la sociedad, definiendo así que la inversión representa uno de dichos motivos. Para su análisis, Keynes toma como punto de partida los niveles en la propensión marginal a consumir de la población, refiriéndose a que “el monto de la ocupación será función del cambio neto en el volumen de inversión”, para así lograr determinar qué cantidad de los ingresos adicionales recibidos serán destinados al consumo tras las nuevas inversiones reflejadas en una mayor tasa de ocupación. Teóricamente, la inversión para Keynes viene determinada por los niveles en la tasa de interés que generarán contundentes reacciones en los niveles de ingreso y posteriormente en la intención del ahorro.

Para el caso colombiano podemos observar que las condiciones actuales de los ingresos para la población no han logrado permitir la generación de adecuados niveles de ahorro, provocando así que las producciones nacionales presenten poca demanda a nivel internacional, como lo precisa la ANDI en su balance para el 2014, a pesar de las muy promocionadas ventajas que suponían una expansión de los mercados a través de los diversos tratados de comercio en las que se han embarcado los distintos gobiernos, aspectos que poco fortalecen la presencia de las industrias nacionales frente a las competencias que supone el mercado internacional. Además, podemos observar también que las producciones nacionales se ven afectadas por hechos externos que los afectan de igual manera, tales como los problemas de contrabando e informalidad que se presentan con gran fuerza en el mercado colombiano.

Para enfrentar los problemas de las industrias nacionales se han diseñado metas de fomento en los niveles de inversión que logren traducirse en mayores niveles de ocupación en la población, de este modo entonces podrán considerarse incrementos en el ingreso que fomentarán entonces los niveles de consumo. Pero en los planteamientos de Keynes, se debe tener cierto cuidado frente a un eventual caso de incrementos en el ingreso que permitan llegar a la condición de pleno empleo, pues estos incrementos podrían reflejarse a su vez en aumentos en los precios de los productos, lo que se deriva a su vez en un estado de inflación.

Jenssy Katherine Sánchez L.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario