miércoles, 29 de octubre de 2014

EFICIENCIA MARGINAL DEL CAPITAL EN KEYNES Y RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN EN ARGENTINA

Juan José Mejía Palechor 

Para acercarnos a una noción del significado de la “eficiencia marginal del capital” optaré por citar textualmente un pequeño fragmento de un ensayo en el cual se define a ésta como: “la tasa de descuento que iguala el flujo de rentabilidad  esperada durante la vida útil del bien de capital con el precio de oferta del mismo bien de capital o de su costo de reposición”; es decir, la eficiencia marginal del capital, describe cuanto puede rentar la inversión que se haga en un bien de capital a partir de descontar las anualidades que se obtengan con las ventas de los productos que este mismo bien ayude a proveer, de tal manera que el valor descontado que se obtenga, sea igual a el costo de reposición o precio de la oferta del mismo bien.
Keynes también  relaciona este término con la tasa de interés y analiza como estos 2 factores a su vez son determinantes de las inversiones que se realicen dentro de una economía. Para Keynes, la inversión en bienes de este tipo (de capital) se realizará hasta el punto en el cual, la eficiencia marginal del capital u hoy llamada tasa interna de retorno  T.I.R. sea igual a la tasa de interés del mercado, puesto que de ser  la tasa de interés del mercado mayor a la eficiencia marginal del capital, la inversión en el bien de capital será infructuosa debido a que no rentará ni siquiera lo necesario para cubrir un préstamo en el que se pudo haber incurrido para adquirir dicho bien.
En el contexto de la república Argentina la inversión y la rentabilidad de las diferentes empresas existentes en esa nación, se vio truncada por la grave crisis en la que estuvo sumido ese país por el régimen cambiario de la época (1993 – 2002) con pérdidas inconmensurables para el país en general. Pero a partir de ese año y del estallido de la crisis se ha venido acentuando un crecimiento estable y generalizado de estos valores.
Por lo general la industria manufacturera tanto en argentina como en la mayoría de países latinoamericanos ha tenido un desarrollo incipiente, y esto se debe en gran medida a que los bienes de capital empleados para producciones a pequeña y gran escala, en esta región del mundo generalmente deben ser importados lo cual eleva los costos de los mismos y a una alta tasa inflacionaria y de interés de mercado como lo son las de la república Argentina este tipo de inversiones se ven frecuentemente desdeñadas, aun cuando la rentabilidad de las mismas no es nada despreciable.
 A pesar de toda esta serie de factores el gran motor que sostuvo el crecimiento económico de argentina en esta década fue la industria y la alta de importación de bienes de capital en este periodo sustenta dicha afirmación, todo esto a pesar de su coste pero en base a su gran rentabilidad y la gran productividad de este sector de la economía en Argentina.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario