¿
Laura Daniela Fernández Rodríguez.
Teniendo en
cuenta que la propensión al consumo según Keynes es la función que relaciona un
nivel de ingreso, dado un nivel de ocupación, con la suma que se gasta en
consumo; en pocas palabras la propensión al consumo es la que relaciona el
consumo con el ingreso.
Es importante resaltar que los factores objetivos más destacados
que intervienen en la propensión a consumir y que representan una de las
motivaciones al consumo, son:
1) La variación en la unidad salarial; en
Colombia la propensión al consumo claramente depende del ingreso salarial del
individuo, ya que si se disminuye el salario disminuirá también el nivel de
consumo, y de la misma manera, si aumenta el salario se incrementará el nivel
de consumo.
2) La variación en la diferencia entre el ingreso y el ingreso
neto; aquí se puede decir que en Colombia en la mayoría de los casos esta
diferencia va a ser mínima, ya que el ingreso del trabajador promedio
colombiano sólo suple parte de las necesidades básicas, dejando de lado la
posibilidad de acceder a las necesidades secundarias, donde se encuentra el
ocio, la comunicación, etc., que son factores que incrementan el nivel de
satisfacción y bienestar de las personas.
3) La variación en los imprevistos en
el valor de los ingresos de capital; así pues, si esto varía también va a variar
el valor de las acciones, lo cual va a influir ya sea positiva o negativamente
en la inversión, situación que puede conllevar al progreso o a la quiebra de una
empresa.
4) La variación en la tasa de descuento; tasa con la cual traemos
valores del futuro al presente, es decir la relación de cambio existente entre
los bienes presentes y los bienes futuros; es así como en Colombia esta medida
financiera es sobrepuesta en las empresas para determinar el valor actual de un
pago futuro, y de esta manera también tomar una decisión de invertir o no en la
compra de nueva maquinaria, o simplemente dar beneficios adicionales a sus
accionistas.
5) La variación en la política fiscal, donde también se hace
importante su influencia mediante la tributación; así pues, en Colombia la
propensión al consumo también depende en gran medida del control que ejerce el
Estado en cuanto a quién se le va a cobrar impuestos y cuál va a ser su monto;
con esto el individuo va a determinar qué cantidad de dinero va a poder
destinar para su consumo y cuánto dinero va a necesitar para cubrir sus
impuestos.
6) Y el último factor objetivo que interviene en la propensión a
consumir es la variación en las expectativas en términos de las relaciones que
existen entre el presente y el futuro del ingreso. Con todo lo anterior, cabe
aclarar que en Colombia la propensión al consumo está dada de diferente manera
dependiendo de la región de la cual se esté hablando; por ejemplo, no va a ser
igual el consumo dado en una ciudad del Chocó, al consumo dado en la capital
del país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario