María Camila Gómez
Rozo
Es preciso decir que el
consumo y el nivel de ingresos están enteramente relacionados, ya que dado
un nivel de ocupación N, se obtiene un
nivel de ingresos del cual los consumidores destinan una parte a la compra de
su respectiva canasta de bienes y servicios. Pero desde una perspectiva más
colosal, ¿Cuál sería la suma que gasta la economía cuando se tiene un nivel de
ingresos dado un nivel de ocupación N?
Recordemos que, según
Keynes, el consumo es igual a la sumatoria entre el valor al que se ha vendido
cierta producción menos el monto de dinero correspondiente a las materias
primas compradas a otros empresarios; por lo tanto la función
que relaciona los ingresos dado un nivel de
ocupación N con el consumo sería la propensión marginal a consumir, de manera
que:


Por otro lado, debemos tener
en cuenta que existen ciertas motivaciones para el consumo, que se denominan
factores objetivos y factores subjetivos. Estos últimos no presentan
posibilidades de sufrir un cambio esencial en periodos cortos. Los factores
objetivos están dados por cambios en la unidad salarial, diferencias entre el
ingreso y el ingreso neto, imprevistas en los bienes de capital, variabilidad
en la tasa de descuento del futuro, modificaciones en la política fiscal y
mutaciones en las expectativas entre el nivel presente y el nivel futuro.
Tenemos en consecuencia que:

Prosiguiendo con el tema de análisis
respecto a Uruguay, para julio de 2013 la estimación del ingreso medio de los
hogares fue de $1.574,90 USD, de esta manera, comparado con julio de 2012 el poder adquisitivo del ingreso familiar
aumentó y se ubicó en 3.66%, basado en los datos presentados por el INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, así el poder de compra de los hogares uruguayos
mejoró un 3.25%
También se debe tener presente que existe un alza en los precios al
consumo, ya que para el periodo 2013 aquellos precios se encarecieron a uno de
los mayores ritmos en la comparación internacional, según verificó El País con
datos de inflación de 115 países; la inflación medida por el índice de precios
al consumidor refleja la variación porcentual anual en el costo donde el
consumidor puede adquirir una canasta de bienes y servicios que puede ser fija
o variable.
Así, el alza en los precios al consumo y la remontada del peso frente al
dólar, permitirán que desde julio del 2013, hasta por lo menos, un lapso de tiempo
en el 2017, Uruguay tenga el mayor ingreso per cápita del continente, según la
publicación de Latin Focus Consensus Forecast. Y este fenómeno se puede
explicar gracias al repunte de la inflación que impacta decisivamente en el
valor nominal del PIB y por otro lado, se debe tener presente la trayectoria al
alza del peso uruguayo contra el dólar, que ha llevado a prever una moneda
local más fuerte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario