DAVID RUIZ B
En economía, el efecto multiplicador es
el conjunto de incrementos que se producen en la Renta Nacional de un sistema
económico, a consecuencia de un incremento externo en el consumo, la inversión
o el gasto público.
El efecto multiplicador es una idea
Keynesiana, que puede generar muchos problemas si se toma a la ligera, ya que
induce a incrementos del Gasto Publico causando efectos multiplicadores en la
economía que crea crecimiento económico, claro está que se toma en el corto
plazo, pero muchas políticas gubernamentales, toma el efecto multiplicador como
una excusa para gastar excesivamente el dinero público.
Una de las críticas hacia una economía
como la Griega es que gastaba más de lo que recaudaba, en la actualidad el
gasto público en Grecia en 2013, creció 3.401,0 millones, hasta un
total de 106.577,0 millones de euros.
Esta cifra supone que el gasto público en 2013 alcanzó el 58,50% del PIB, una
subida de 5,10 puntos respecto a 2012, en el que el gasto público fue el 53,40%
del PIB. (Datosmacro.com). El caso de Grecia es un caso bastante inusual, ya
que en su estado actual, con una deuda que supera el 100% del PIB, sus
políticas fiscales, siguen sosteniendo un incremento del gasto público y no un
abstencionismo como el FMI lo sugiere, por lo menos para no seguir endeudándose
mucho más.
Mientras la economía Griega pasa un
trago amargo por sus políticas, el FMI se encuentra en un problema al no poder
argumentar su abstencionismo, cual debe ser la política fiscal de un país y
cuento debe ser su grado de abstencionismo es algo que está en debate.
Finalmente nos encontramos con países
cuyo multiplicador es bastante alto como Grecia, y las consecuencias que esto a
generado, por ahora no se puede más que esperar a ver que pasara con Grecia y
sus políticas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario