domingo, 5 de octubre de 2014

¿De qué depende objetivamente la propensión al consumo en Colombia?



                                                                                                      Filemon Calderon

El final principal del análisis keynesiano es encontrar las razones que determinan el nivel de ocupación (N) de una nación, en anteriores textos analizamos que (N) está mandado por el punto de corte de la función de oferta global con la función de demanda global. En esta oportunidad me centrare en la demanda global, analizando el poder de consumo que tiene Colombia cuando este depende del nivel de ocupación y del ingreso global.

La propensión a consumir podemos definirla como la relación entre el ingreso dado, y el gasto para el consumo, entonces la sumatoria que toda la comunidad gasta en consumir está en función de tres cosas, el nivel de su ingreso, los factores objetivos y los factores subjetivos. Aquí, me describiré solamente el comportamiento de la propensión al consumo en función del ingreso y de los factores objetivos, para ello usaremos el supuesto de que la propensión al consumo está en función de los factores objetivos, y ceteris paribus los factores subjetivos.

Tomando los factores más representativos en Colombia.

El primer factor objetivo a analizar es el cambio de la unidad del salario, para el caso colombiano está en función del ingreso real de los colombianos, ósea del Salario mínimo legal vigente si queremos tomar un referente está en función de los precios de la canasta básica familiar, en cuanto la eficiencia marginal del trabajo sea mayor, se producirá más con menos costos, lo que bajara los precios y hará que el salario real sea más alto y viceversa, como también depende del salario fijado por el estado si los empresarios puedan o no demandar mano de obra, para el caso Colombiano, algunas empresas  no están en capacidad de pagar ni siquiera un SMLV.

Para el tercer factor el cabio imprevisto en los bienes de capital, de acciones o tasas de cambio internacional afectan a la economía, colombiana, los precios de dólar sobre todo para las cuestiones de importación, cuando sube mucho, caen las importaciones a nuestro país, pero pagan mejor a los que exportan sus productos al exterior, y el petróleo para los ajustes del precio de la gasolina entre otros.

Fiscalmente hablando del 5 factor, los ajustes fiscales hechos por el gobierno vaya que afectan la propensión al consumo, impuestos como el iba, los aranceles de importación, y hasta los mismos de impuestos a patrimonio regulan el nivel de consumo de nuestro país.
Por regla general los colombianos están dispuestos a aumentar su consumo si aumenta su ingreso, una unidad de ingreso creciente traerá ahorro, y tenemos claro con esto que N solo aumentara si aumenta la inversión, para que así aumente la propensión a consumir.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario