DANIEL BASTIDAS CARVAJAL
Considerando
primordialmente tesis keynesianas, y sabiendo que un aumento en la inversión
genera un aumento en la ocupación, y que la ocupación aumenta en la medida que
aumenta el consumo a consecuencia de un aumento de ingresos, puede afirmarse
que existe una relación entre los cambios en las cantidades de inversión y las
cantidades de ingreso, esta relación se llama multiplicador de la inversión (k)
y da cuenta de una relación en la cual el ingreso, aumentará k veces la
inversión hecha.
Sin embargo es
necesario incluir en el análisis a la propensión marginal a consumir, ya que si
se entiende la inversión como ahorro, el aumento del ingreso se repartirá entre
consumo y ahorro, si la propensión marginal al consumo es igual a uno, el
ahorro será igual a cero por cada unidad nueva de ingreso obtenida; ahora, si
esta es gradualmente menor a medida que aumenta el ingreso, el ahorro será
mayor por cada unidad adicional de ingreso siempre y cuando, variables
sicológicas no afecten el comportamiento de los individuos.
De lo anterior,
se puede observar que hay una relación entre la propensión marginal al consumo
y el multiplicador de inversión, o sea que si la primera es alta, un cambio en
el multiplicador tendrá efectos inmensos sobre los ingresos y posteriormente
sobre el nivel de ocupación.
Luego,
suponiendo que Haití tiene un multiplicador K=25, tendrá una Pmgc=0,96 dada
Pmgc=1-1/k. Después suponiendo que en esta economía se da una inversión de 500
unidades adicionales se observa que generaría un ingreso de 12500 unidades, una
fluctuación inmensa. Mientras que si se realizara la misma inversión de 500,
con un multiplicador K=15 por ejemplo el resultado sería muy diferente, la Pmgc
sería igual a 0,93 lo cual no variaría mucho de la situación haitiana, pero el
ingreso en este caso sería Y=7500, muy por debajo de los 12500 mencionados
anteriormente. Con lo anterior se observa por tanto que estimulando montos
pequeños de inversión en Haití, el ingreso se vería muy beneficiado, con lo que
posteriormente se beneficiaría el incremento del empleo producto del nuevo
consumo, y se atacaría a los desempleados involuntarios, que verían como la
demanda de mano de obra incrementa y tendrían la oportunidad de ofrecer la
suya.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario