domingo, 5 de octubre de 2014

PROPENSIÓN AL CONSUMO, FACTORES OBJETIVOS.



         Jorge Cotacio

En este caso, el capítulo a tratar es el VIII del libro  “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”  de J. M. Keynes donde menciona que las variaciones en la ocupación en una Economía determina de forma directa  el ingreso  real de una comunidad, y al modificarse este ingreso real lo hará también en una poco proporción el consumo.

Entonces la propensión marginal al consumo se define como la variación del consumo de un individuo respecto al cambio en su ingreso  ; donde influye en este resultado: el cambio en la unidad salaria, en nuestro caso Colombia, si se modifica el Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV), se altera la estructura del consumo; la diferenciación entre el ingreso y el ingreso neto (consumo + inversión neta); el cambio imprevisto en el valor de los bienes de Capital; el canje en la tasa de descuento, tasa en la cual se trae valores del futuro al presente, afectándolo la diversidad de riegos , como la de no gozar en vida los bienes futuros; sustitución en la política fiscal, donde la preferencia del individuo a ahorrar depende de los futuros rendimientos esperados, como el de los impuestos sobre ingreso, ganancias de capital, herencias, entre otras; y por último, las modificaciones en la expectativas, en relación al ingreso entre el presente y el futuro.

Con lo anterior, los empresarios resentirían una pérdida si el aumento total de la ocupación se destinara a satisfacer la mayor demanda de artículos de consumo inmediato. En consecuencia para justificar cualquier cantidad dada de ocupación, debe existir cierto volumen de inversión que baste para absorber el excedente que arroja la producción total sobre lo que la comunidad decide consumir cuando la ocupación se encuentra a dicho nivel; porque a menos que exista este volumen de inversión, los ingresos de los empresarios serán menores que los requeridos para inducirlos a ofrecer la cantidad de ocupación de que se trate. Se desprende, por tanto, que, dado lo que llamaremos la propensión a consumir de la comunidad, el nivel de equilibrio de la ocupación , es decir, el nivel que no induce a los empresarios en conjunto a ampliar o contraer la ocupación, dependerá de la magnitud de la inversión corriente. El monto de ésta dependerá, a su vez, de lo que llamamos el incentivo para invertir, que, como después se verá, depende de la relación entre la curva de eficiencia marginal del capital y el complejo de tasas de interés para préstamos de diversos plazos y riesgos.

Cuando hay un aumento en el ingreso, la gente, en general, gasta menos en proporción que el aumento del ingreso.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario