miércoles, 29 de octubre de 2014

La eficiencia marginal del capital


Angela Dayana Aguirre Aza

En este escrito hablaré de la eficiencia marginal del capital tratando de contextualizar este concepto el Ecuador. Esta eficiencia es definida por Keynes como  el rendimiento probable de  un bien de capital y el costo de producirlo. Cuando hablamos del rendimiento probable son las ganancias que esperamos, es decir, el valor de los futuros rendimientos que se esperan traídos a un valor presente. En otras palabras, se está capitalizando el valor del bien de capital y, cuando nos referimos al costo de producirlo, hacemos referencia a la tasa de descuento, que no es más que capitalizar las posibles re inversiones en el bien de capital en función de establecer nos rendimientos esperados con el fin de que estas expectativas den al empresario y al prestamista estímulos para invertir, incluyendo en estas expectativas ciertos riesgos como los que menciona Keynes en este capítulo cuando hay más riesgo se espera que haya mayores rendimientos a la hora de invertir que compensen estas altas expectativas.

Ahora bien lo que nos interesa saber es si las condiciones y el ambiente económicos en el Ecuador  van a permitir o no, hacer mejores y mayores inversiones.  Empezaremos recordando que una las decisiones de los empresarios  está basada en futuras del mercado y del país, como había nombrado en textos pasados, estas expectativas están mejorando y esto ha sido medido en índices de confianza empresariales y en el crecimiento del producto interno bruto incrementando en un 4% desde el 2010..
En cuanto a las entidades financieras, el gobierno con  el código monetario y financiero incentiva a los bancos, cooperativas y mutualistas inviertan dinero en proyectos dentro del país, e implementen mecanismos de protección para sus depósitos. 

Sin embargo, cuando se mira este crecimiento desde el año 2010, y más aún cuando se lo desagrega por tri­mestres, se evidencia que es un creci­miento que se ha desacelerado durante este tiempo. También América Latina se ha desacelerado según la CEPAL. En Ecuador esto se debe principalmente a que el gasto público, como mayor motor de crecimiento, no ha en­contrado en la inversión privada a un socio que lo acompañe en la misma dimensión, pese a que ha habido incrementos en la inversión extranjera directa.

Finalmente, las tasas de interés juegan un papel muy importante a la hora de analizar este concepto, pues esta tasa de interés debe ser menos a la tasa de rendimiento que esperan los empresarios para que haya incentivos a la inversión dentro del Ecuador y no sólo en esta economía sino en todas en cuanto al crecimiento en tanto del PIB como del índice de confianza empresarial, nos muestran que hay una eficiencia marginal de capital baja, pues esta está en relación inversa con la demanda de inversión, pues a medida que bajan las tasas de interés, habrá mayores incentivos para la inversión y por consiguiente los nuevos inversionistas tendrán costos más bajos que los que tenían otros, por lo que los empresarios que emplean capital ´´viejo´´ tendrán menores rendimientos.  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario