martes, 14 de octubre de 2014

LA PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR Y EL MULTIPLICADOR


Erika Meneses

La propensión marginal a consumir es definida por Keynes como aquella   variable  del consumo medida en unidades de salario cuando se modifica el ingreso, muestra como se divide el incremento de la producción entre el consumo  y la inversión, la cual debe disminuirse a medida que la economía se acerque a un nivel de pleno empleo. Esta variable es importante porque nos indica una propensión dinámica entre la relación de los factores consumo e inversión; pero al introducir el término multiplicador decimos que existe un incremento en la inversión total y  el ingreso aumenta  en una cantidad que es  k veces con respecto al incremento de la inversión, siendo k el multiplicador de esta. El multiplicador es una función  que depende de la propensión marginal a consumir, teniendo una relación directa, es decir a medida que aumenta el multiplicador aumentar en la misma medida  la  propensión marginal a consumir y  de manera recíproca.
El multiplicador que Keynes plantea es:
Este multiplicador  hace referencia a la inversión con un análisis de dos elementos fundamentales para Keynes la inversión y el ingreso, los cuales están medidos por este multiplicador en unidades de salario, el cual es un porcentaje indicando que mientras más alto este sea el incremento de la inversión será menor, dejando ver un análisis de que capacidad de activación por medio de la variable inversión existe y  que tan  susceptibles  son las economías de reactivarlas por medio de esta variable .
En Venezuela el caso de propensión marginal a consumir ante la canasta de consumo de bienes necesarios que es la problemática apremiante del país , deja a ver que es muy susceptible a cambios pues el consumo d este país no solo depende de los ingresos de los venezolanos si no de factores externos como lo son la disponibilidad de productos en el mercado , lo que muestra que la P.Mg.C  de este país ante la canasta familiar no solo es variable si no que tiene tendencia a ser baja ante la escases y la problemática de inflación la cual el país atraviesa , mostrando asi para  la finalización del año 2013  una caída del PIB  del -0,6%, y una inflación del 56% , en donde la inversión por parte del estado a embote llevando mas la economía mostrando así decisiones erradas ante posibles soluciones a la crisis del país , pues la libre inversión del estado no esta reflejando un incremento en el consumo y el ingreso  del pueblo venezolano si no un detrimento en la economía de estos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario