María Camila Gómez
Rozo
Es pertinente aclarar la
idea de qué es la propensión marginal a consumir para poder establecer cuál es
la relación existente entre la ocupación, el ingreso y la tasa de inversión. En
estos términos, la propensión marginal a consumir es una variable psicológica e
indica cuánto se destinará al consumo por cada peso adicional que cada persona
recibe, cabe aclarar que no es una tasa.
Por lo tanto Keynes,
influenciado por Kahn, establece el multiplicador (de la inversión) y muestra que
cuando existe un aumento de la inversión total, el ingreso se incrementará en
una cantidad que es
(multiplicador) el aumento de la inversión. Lo
anterior se desprende de que el incremento del ingreso es menor que el
incremento en el consumo (medido en unidades de salario), dado un incremento en
el nivel de ocupación. Así:

La propensión marginal a consumir

Se puede decir, que un aumento de la
ocupación sólo puede suceder por una disminución en el consumo, pero si a la
misma vez se presenta un cambio en la propensión marginal a consumir; y el
multiplicador será posiblemente más alto para un pequeño incremento de la
inversión que para uno grande. Lo curioso es que entre mayor sea la propensión
marginal a consumir, mayor va a ser el multiplicador y más grande será la
repercusión que se generará en la ocupación si se da un cambio en la inversión.
Conviene distinguir, que el
Banco Mundial clasificó a Uruguay en julio de 2013 como un país de renta alta
con un ingreso nacional bruto per cápita de US$13580, con un crecimiento
promedio anual del 5.5% entre 2006 y 2013; el favorable desempeño económico de
Uruguay le ha posibilitado consolidar las mejoras estructurales logradas
después de la crisis del 2002. Aquellas mejoras ayudaron a que la nación fuera
más rígida frente a los choques externos, como la crisis internacional de
2008-2009. A pesar de los efectos negativos y la incertidumbre global, el
crecimiento económico anual fue de un 4.4% en 2013.
Además, gracias a la
expansión económica y a las políticas sociales, se realizaron progresos
trascendentales en la reducción de la pobreza, que pasó del 34.4% en 2004 al
11.5% en 2013. Ya que según Julio César Botero, en Uruguay las políticas del
presidente José Mujica Radican en la redistribución del ingreso, por lo que se
ha podido establecer que ha habido un incremento del 9% en el nivel de ingresos
de las personas más pobres del país. Lo anterior puede dar cuenta de que el
multiplicador dice cuánto habrá de incrementar la ocupación para provocar un aumento en el
ingreso que sea capaz de incentivar a las personas a ahorrar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario