Laura Daniela Fernández Rodríguez.
Teniendo en
cuenta que el concepto de propensión marginal al consumo planteado por Keynes
consiste en que por cada peso adicional que se recibe, éste nos indicará cuánto
se va a destinar al consumo, se puede decir que los colombianos por cada peso
adicional que reciben destinarán este ingreso en mayor cantidad a consumir y
sólo una mínima parte lo ahorran y/o invierten, como también es muy común que
se dé el caso en la mayoría de los colombianos que su ingreso sea igual o más
bajo a la cantidad de dinero que necesitan para suplir sus necesidades, es
decir que el ingreso de estas personas por ser tan precario no les permitirá ahorrar
e invertir; esto se da principalmente por el salario tan bajo que el gobierno
ha impuesto en Colombia, como también por la falta de oportunidades laborales,
donde las personas se ven obligadas muchas veces a aceptar trabajos con
remuneraciones supremamente bajas (menores a un salario mínimo).
Considero
pertinente aclarar que esto no se puede generalizar, ya que Colombia es uno de
los países donde más existe desigualdad de ingresos, puesto que el privilegio
de obtener los mayores y mejores ingresos en el país está en manos de unas
pocas personas, el ejemplo más claro se da con los salarios tan altos que
devengan las personas que trabajan en el gobierno; quienes nunca se preocupan
por disminuir la brecha de desigualdad; pudiéndolo hacer a través de la
generación de oportunidades para toda la comunidad colombiana, ya sea en
trabajo, en educación, como también aumentando la seguridad de los habitantes;
generando significativamente el desarrollo del país.
Así pues, se
puede considerar que la propensión marginal al consumo en Colombia no permanece
igual ni estable durante el año, debido a que lo que se destina al consumo se
podrá incrementar o disminuir según la época del año, por ejemplo se va a
destinar más al consumo durante el mes de diciembre que es época de navidad,
donde la mayoría de productos suben de precio, pero de igual manera las
personas se ven obligadas a comprarlos; y se va a destinar menos al consumo, en
meses como marzo y otros, en los cuales no hay celebraciones que inciten al
consumismo.
Por último, cabe
aclarar que una cosa es el consumo y otra es la propensión marginal a consumir;
donde el consumo se refiere al monto total que se destina al mismo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario