martes, 30 de septiembre de 2014

"EL COSTO DE USO ES UNO DE LOS ESLABONES QUE LIGA EL PRESENTE CON EL FUTURO"



 BRAYAN ESTEBAN DIAZ B


Es importante aportar que la palabra eslabón tiene como elemento necesario la función de relacionar dos ideas o acciones, que conllevan a un objetivo o una finalidad, a lo cual toma una gran relevancia en la frase arriba referenciada y en la cual se va a realizar un análisis. El costo de uso hace referencia al compromiso de servicios en la que exclusivamente se paga por el consumo efectuado del mismo, obteniendo que muchos de los costos que eran fijos se cambien a costos variables. Sin embargo el contexto de este concepto con relación a esta frase, el costo de uso están determinados por los rendimientos esperados de un bien o servicio, como resultado de la utilización del mismo bien o servicio, donde el tiempo tienen un factor importante en la consecución del costo de uso debido a que se puede saber por medio de el cuanto se desprecia un bien o un servicio determinado, según el uso indicado que se le dé. Por lo tanto como lo incida arriba la frase se liga el presente con el futuro por el valor esperado de la utilización de ese bien o servicio.

En términos materiales es el desgaste que tiene una maquinaria o equipos, o infraestructura, donde todo el precio se divide por los años q se prevé que duraran. Quizá la  relación entre el presente con las necesidades futuras puede ser que eso ayude a prever en cuánto tiempo se va a necesitar qué bienes o servicios tienden a desgastarse y sería necesario reemplazar las cosas que ya no sirvan y estas finalmente se deprecien. Una última relación este el costo de uso es un eslabón que liga el presente con el futuro, es que gracias al costo de uso las empresas tienen el beneficio de planear cuántos serán los costos futuros para reemplazar eso activos.

En Colombia durante los últimos períodos se ha observado una disminución progresiva bastante considerable en la formación bruta de capital. Aunque a principios de la década pasada el crecimiento real promedio de esta variable fue bastante alto, mostrando en el transcurso de 1990-1994 un aumento del 16,5% promedio anual, en el período de 1997-1998 la formación bruta de capital se redujo en un 36% y 57%, respectivamente; cabe resaltar que durante este mismo período el país enfrentaba una crisis fiscal, cambiaria y de balanza de pagos. A partir de este año el costo de uso del capital se ha reducido 14,4 puntos porcentuales (pp) al pasar de 39,5% a 25,1% en 2003, lo que deja en evidencia la reducción que ha tenido esta variable durante los últimos años. Tal disminución en el costo de uso del capital ha sido el resultado de la baja en las tasas de interés de colocación, teniendo en cuenta que tanto la tarifa de renta como la de IVA se han mantenido constantes. Por otra parte, la reducción de la inflación también ha contribuido de manera marginal a su disminución, ya que ésta pasó de 17,7% en 1997 a 6,5% en 2003. (http://www.fenadeco.org/fenadecoweb/images/historico_ponencias/2008%201%20andres%20hoyos%20y%20marvin.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario