martes, 30 de septiembre de 2014

CAPITULO VI: LA DEFINICION DEL INGRESO, AHORRO E INVERSION “El costo de uso es uno de los eslabones que liga el presente con el futuro”




DANIEL STIVEN ESCOBAR ROMAN.


Para empezar es importante decir que Keynes define el ingreso  del empresario como el excedente del valor de su producción terminada y vendida en un periodo por lo que si se tiene un bajo consumo, las oportunidades de inversión no serán atractivas, ya que lo la lógica con la que invierten los empresarios será el de obtener una ganancia y al haber poca demanda de lo producido, esta ganancia será menor y como resultado de esto, una parte del ingreso que no se consume tampoco se invierte y la demanda efectiva se reduce, por lo que la economía no crecerá y el nivel de empleo bajara. Entonces como el ahorro y la inversión no siempre están en equilibrio, propone que se considere la política fiscal como una alternativa de solución, y además aseguro que es al estado al que le corresponde estimular la demanda con mayores gastos entre otras para asegurar un nivel de inversión necesario para estimular  la actividad económica y garantizar el pleno empleo. Por otra parte y tomando como tema central la reflexión con la que se titula este texto paralelo, es importante definir el costo de uso como la reducción de valor que el equipo sufre al emplearse, comparada con la que ocurriría si no se usara, después de tener en cuenta el costo de mantenimiento y de las mejoras que convendría realizar y las compras a otros empresarios y lo que determinara dicho costo es el sacrificio previsto de futuras ganancias involucrado en el uso actual. A mi modo de ver es  indiscutible esta reflexión, ya que todo proceso productivo futuro será resultado de un proceso productivo pasado, dependiendo de los resultados de los primeros equipos de producción, los cuales le permitirán al empresario tener mayor claridad sobre como deberá manejar los procesos productivos futuros y en qué medida se deberán modificar, cambiar o invertir para poder optimizar y satisfacer su lógica de producción, la cual sabemos es la de obtener ganancia, para ubicarnos en el contexto colombiano, podremos ver que será muy difícil encontrar procesos de producción de bienes finales, debido a la poca atracción de inversión de los empresarios para hacer industria en nuestro país, esto como resultado de los caros aranceles que se cobra a los empresarios que intentan establecer industria en este país y por otra parte estará el monopolio del poder, la concentración en la propiedad de tierras y el conflicto armado como desestimulantes para la generación de industria y producción de bienes finales e Colombia.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario