Diana Camila Mora Montilla
Para evidenciar lo planteado por John M. Keynes en
su libro la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, enfatizando
primordialmente en las expectativas como elemento fundamental en la producción
y en el nivel de ocupación, se debe que tener claro que, los empresarios para
tomar sus decisiones en cuanto a la producción requieren tomar previsiones
fundamentales mínimas, realizando consideraciones en términos de precio por
medio de un estudio de mercado que determinara sus ingresos, pero a la vez, no
se puede dejar a un lado las expectativas de los rendimientos de un bien de
capital, que toman un papel esencial en
este caso, ya que pueden darse a corto o largo plazo, teniendo gran influencia
en el nivel de ocupación en un periodo considerable, así como lo menciona el
autor “el nivel de ocupación depende, en
todo tiempo y en cierto sentido, no solo del estado actual de las expectativas
sino de las que existieron durante un periodo de tiempo anterior”, en este
sentido los empresarios dan su voto de confianza a sus pronósticos que regirán
los rendimientos de la inversión en el futuro.
Teniendo como base lo anterior y aplicándolo al caso
Colombiano, el funcionamiento de la economía está dado por los flujos de bienes
y servicios en el proceso productivo de cada sector en funcionamiento, determinando el volumen de ocupación en las
etapas finales de dicho proceso y a la vez mostrando los rendimientos deseados
de aquellas actividades, de esta manera, Colombia centra su economía en el
sector cafetero siendo uno de los mayores exportadores mundiales de este
producto, y aunque con una gran riqueza de recursos naturales que bastarían
para suplir las necesidades de la sociedad, sufre grandes falencias en cuanto a
desempleo y falta de inversión nacional, manteniéndose en pie el problema de la
demanda efectiva que nos plantea Keynes, todo lo mencionado surge como
consecuencia a diversos factores que influyen en ello tales como: la poca
inversión en las pequeñas empresas de la nación y la falta de incentivos, los
grandes beneficios que obtienen inversionistas externos adquiriendo grandes
beneficios mientras que la sociedad Colombiana eleva sus índices de pobreza, la moderación beneficiosa de impuestos a las
importaciones, que traen consigo el fuerte impacto que tiene el tratado de
libre comercio en nuestra economía, puesto que los empresarios o productores a
la hora de salir a brindar sus productos y abastecer a los consumidores, fijan
un precio determinado para obtener ganancias deseadas, incluyendo en ellas los
cotos de elaboración que se invierten en el producto, sin embargo aquellas
expectativas que tienen se desvanecen, puesto que los ingresos que van adquirir
serán menores a lo que esperaban, ya que al haber un fuerte movimiento de las
importaciones en el país, estas entran a competir con nuestros productores,
brindando al consumidor ofertas extraordinarias y muy apetecidas, que van a
llevar a una depreciación en los
productos agrícolas del país, llevando a un gran problema de desempleo debido a
que los rendimientos esperados van a disminuir a gran medida, por ende el nivel
de ocupación tendrá el mismo rumbo, ya que ni los trabajadores, ni el productor
se ven motivados a ser eficientes al ser poco rentable las actividades que
están realizando, generando nulos incentivos de progreso.
En estos casos, el
futuro es incierto y los empresarios actúan bajo la creencia que sus
expectativas inexactas se puede cumplir, y por ende aquellos pronósticos así
sean equivocados siguen en pie con el deseo producir y obtener lo anhelado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario