domingo, 7 de septiembre de 2014

La demanda efectiva para el caso colombiano



Diana Camila Mora Montilla

Como punto de partida, hay que tener cierta claridad de los conceptos a tratar para así desenlazar de forma adecuada el objetivo que propone el texto,  que en esta ocasión, es la manera cómo opera la demanda efectiva para el caso colombiano teniendo en cuenta especialmente, el sector productivo cafetero, por lo tanto, es relevante mencionar que la demanda efectiva es aquella donde la oferta global se iguala a la demanda global, es decir , el precio al que esperan realizar los productores su producción, dado un nivel de ocupación, sea igual a lo que esperan recibir dado un nivel de ocupación.

Pasando al análisis concerniente, hay que destacar que unos de los sectores que ha aportado a gran medida a la tasa de crecimiento de la economía colombiana, a la tasa de ocupación (empleo), a la estabilidad monetaria y cambiaria de la nación es el sector cafetero. El café es la columna vertebral del país y del comercio exterior colombiano, partiendo de esto, los precios, el consumo y la producción de café han registrado fuertes fluctuaciones, que pueden establecer un riesgo monetario para los agentes participes del mercado, pues este ha perdido más del 50% de participación en los últimos doce años según estudios realizados, sin embargo, la expansión de café  en el comercio internacional sigue siendo la mayor fuente de divisas para el país.  Otro aspecto a tener en cuenta, es que el sector cafetero es el mayor generador de empleo en el país, en especial, del rural, debido a que la actividad cafetera es altamente intensiva en el uso de mano de obra, lo cual es equivalente al 40% del empleo agropecuario, sin embargo, las políticas de globalización que se han venido desarrollando a lo largo de la historia, afectan de manera radical a los campesinos, donde el tratado de libre comercio (TLC) toma fuerza, y hace que aquellas multinacionales que  tienen el monopolio de importación de fertilizantes, imponga precios intolerables y descontrolados a los caficultores, o como ellos mismos dirían “Los cafeteros colombianos terminamos pagando precios al doble o al triple de lo que lo pagan los del resto del continente” (El espectador), en este sentido, el café pasar a ser un negocio difícil de rentar, en la medida en que los productores han dado cuenta que sus ingresos no son suficientes para cubrir los costos de elaboración, lo que ha dejado como resultado fuertes manifestaciones, que exigían un aumento de subsidios en este sector, de lo contrario, los trabajadores no estarían dispuestos a continuar sus labores, o acudirían a un traslado a otro sector productivo más rentable.


Por otra parte, contextualizando lo mencionado, y dando una mirada más general a la economía en el caso colombiano, cabe mencionar que el planteamiento que realiza Keynes sobre la demanda efectiva no aplicaría para Colombia, puesto que se tendría que implementar una política fiscal expansiva que incentive un buen desempeño en la economía nacional para lograr niveles aceptables de crecimiento, inflación y desempleo, evitando a gran medida las fluctuaciones del mercado, de esta manera, el Estado podría regular el cobro de impuestos y a la vez garantizar el pago de estos, por ende, si se reducen los impuestos que se cobran al público los individuos tendrán más ingreso disponible para comprar bienes y servicios, así que se estimularía el consumo. A la vez el Gobierno tendría la oportunidad de elevar el gasto público, que permitiría tener mayor control sobre el nivel de salarios y las contrataciones, de igual modo, brindaría programas de obras públicas, planes de empleo y formación, entre otras que influirían sin duda alguna en el nivel de ocupación de la población. También se tendría que implementar una política monetaria expansionista, en el que el banco central amplificara la oferta monetaria, lo que traería un efecto positivo en el aumento del nivel de producción  y de empleo, ya que al disminuir la tasa de interés no se incentivaría al ahorro, por ende, se estimularía a la inversión.  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario