martes, 23 de septiembre de 2014

¿COLOMBIA, MOMENTO IDEAL PARA LA INVERSIÓN?


Keynes establece que no hay manera de pretender una medición de la producción que se genera en una sociedad como lo propuso en su momento Pigou; las razones radican en el hecho de que la producción depende del consumo de la población, un hecho que varía de acuerdo a aspectos como el ingreso, y este del nivel de ocupación de la misma. Keynes encuentra que existen inconsistencias respecto a las elecciones del consumidor, las expectativas que se evidencian en la economía y el ingreso de la población.
Respecto a la satisfacción de bienes y servicios, fin máximo de la producción, Keynes expone su idea de las expectativas, tanto a corto como a largo plazo, en donde se pueden realizar las previsiones frente a los futuros consumos, y de acuerdo a ello establecer sus niveles de producción y definir el nivel de los precios;  por esta razón, las expectativas hacen parte de las decisiones de negocio e inversión que pretendan realizarse, de estas se desprenden también los niveles de ocupación de la sociedad, que espera sean plenas e ideales, a pesar de que los cambios ocurran gradualmente a lo largo de los procesos productivos; cabe resaltar que las previsiones pueden tener cambios de acuerdo a los niveles de consumo, y esto afectará de igual manera la ocupación.
Dado que las expectativas son parte de los motivos que generan la inversión, en Colombia  el nivel de la inversión en el PIB es de 30%; según el gobierno, el país se encuentra en un ambiente propicio para la creación de industrias y en uno de los puntos ideales para la generación de nuevas inversiones, ya que los elementos para la misma están dados en su mayoría. Uno de los hechos que resalta el gobierno actual frente a los incentivos para las inversiones en el país están fundamentados en los contextos favorables que ofrecen campos como la agroindustria, las diversas manufacturas (automotriz, construcción, textiles, entre otros), además del creciente desarrollo del turismo en el país, que generan expectativas de un incremento en los consumos, tanto internos como exteriores, que son propicios para que los niveles de ocupación logren elevarse; además, cabe resaltar las distintas acciones y campañas que se están realizando en materia de seguridad para promover aún más la inversión en el país.
A pesar de que las previsiones son positivas, hay cierta incertidumbre en entes como el Banco de la República, quien advierte que la caída en sectores como el petróleo afectarían de gran manera los niveles de inversión esperados, además de que se presentan bajos niveles en los precios de las exportaciones de materias primas, elementos de mayor producción en el país.

Jenssy Katherine Sánchez      

No hay comentarios.:

Publicar un comentario