martes, 23 de septiembre de 2014

INTERVENCION ESTATAL EN LA CREACION DE EMPRESA Y GENERACION DE EMPLEO

Filemon Calderon

Para esta etapa del crecimiento económico del país, debemos tener en cuenta cuales son las claves para el crecimiento empresarial, ya que esto será una consecuencia directa para resolver el problema de la ocupación, lo principal para este crecimiento y/o es aumentar las ventas, para con esto aumentar la producción y demandar más mano de obra, lo que bajara las tasas de desempleo y estos individuos ya empleados contaran con un ingreso para demandar productos en creciente proporción.

En este orden de ideas debemos tener en cuenta las expectativas del sector empresarial, ¿Cómo vemos a futuro estas empresas?, ¿qué rendimiento esperamos tener a corto y a largo plazo?

El factor imperante en esta espera de ganancia monetaria está en función del precio al que la empresa aspira vender sus productos o servicios. Como compañía el tener claro cuál es su mercado objetivo, que en específico producirá, con que maquinaria o que cantidad de empleados demandara para esto.

Para el caso colombiano la inversión empresarial está tomando popularidad los últimos años, esta ola de emprendimiento se está apoderando del mercado, con intervención e inversión del estado con programas como el Fondo Emprender O El Programa Impulsa, el estado participa activamente con este modelo keynesiano, ya que invierte patrocinando proyectos para la creación de empresa con requisitos básicos, sostenibilidad a largo plazo, impulsar sectores deprimidos de la economía o el simple hecho de generar cierto números de empleos directos e indirectos para así poner en marcha estas empresas, y dinamizar la economía regional y nacional.

Este tipo de políticas dan cuenta de prácticas keynesianas bajo el concepto de economías mixtas, donde en Colombia tenemos claro que funciona el capitalismo, pero el estado interviene con gasto publico entregando capital a quienes no lo tienen para así generar empresa y bajar los índices de desempleo indirectamente.

Pienso que estas políticas son óptimas para mejorar las condiciones actuales de los colombianos, pero hace falta es cambiar la concepción de empleados del general de la población Colombiana, solo así se aprovecharan estas herramientas que proponen algo netamente diferente para el sistema económico colombiano, claro está acompañado de mejores políticas fiscales que permitan incentivar la inversión para así engrandecer los niveles de ocupación, y aferrar nuestras empresas al factor eficiencia marginal del capital, para así producir mejor, más y con menos costos, para así disminuir precios e incrementar también los salarios reales de toda la población.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario