martes, 30 de septiembre de 2014

"el costo de uso es uno de los eslabones que liga el presente con el futuro"



Fredy Hernán Enriquez

Desde el punto de vista Keynesiano, se arranca por definir un factor diferencial con la teoría clásica. Para los clásicos la dicotomía entre el mundo nominal y el mundo real la cual consiste en eliminar de la economía el impacto del dinero que no afecta para nada el mundo real. Frente a este punto Keynes define cual es la importancia del dinero. Esta dicotomía no es tal como la plantean los clásicos, para Keynes el dinero es importante en términos de que el dinero es  como un eslabón entre el presente y el futuro. El dinero como depósito de valor, es decir, tiene diferentes valores a través del tiempo. Adicionalmente, para Keynes el nivel de precios en la economía depende de dos factores fundamentales:

1.      La escala de producción
2.      La tasa de remuneración de los factores que participan en la producción.

En el corto plazo la escala de producción no se puede modificar, los factores que participan en el proceso de producción son la tierra, el capital y el trabajo. Por tanto dependen de la renta, la ganancia y el salario (la remuneración de los factores respectivamente). En un proceso de producción en el corto plazo, solo se puede variar la cantidad de mano de obra por tanto el nivel de precios va a depender de los salarios y este dependerá del nivel de ocupación.  Se llega entonces al problema central de, el cual es establecer el nivel de ocupación, el cual según Keynes determinan el nivel de los precios del mercado.

En este punto lo realmente importante es saber cuál es el costo efectivo y con este sabemos cuál es el costo real y el monto del ingreso (costo efectivo) y de esta manera saber cuánto nos costó llevar la producción a la economía. Por lo tanto es importante definir el precio de oferta (la producción como un todo).

El precio de la oferta en periodos cortos, es igual al costo primo marginal. Cuando compra o construye su equipo, el empresario debe, por tanto esperar cubrir su costo complementario, su coto de riesgo y su costo de interés con el excedente del valor marginal del costo primo sobre el valor promedio del mismo; de manera que en equilibrio a largo plazo el excedente del costo primo marginal sobre el promedio del costo primo sea igual a la suma de los costos suplementarios, del riesgo y del interés.

La ganancia es cero cuando el costo primo marginal es igual a la suma del costo primo y suplementario. Si la producción es menor a este punto se opera con perdida.

El costo de uso es simplemente el equivalente de la desinversión corriente que implica el uso del equipo. De este modo el empleo concedido depende en lo que corresponde al carácter real interdependiente de la producción que se vende corrientemente y la producción total. Por lo tanto una parte de las expectativas de rendimientos futuros son función de la producción presente.

El costo de uso es uno de los eslabones que liga el presente con el futuro; porque al decidir un empresario su escala de producción tiene que escoger entre emplear equipo en la actualidad o reservarlo para después. Lo que determina la magnitud del costo de uso es el sacrificio previsto de futuras ganancias involucrado en el uso actual, así como el volumen marginal  de este sacrificio es el que, junto con costo marginal de los factores y la espera de rendimientos marginales, determina su escala de la producción.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario