martes, 23 de septiembre de 2014

Contradicción keynesiana en Argentina


Juan José Mejía Palechor

Para realizar, ligar y correlacionar nuestro análisis de la teoría económica  keynesiana  expuesta en los capítulos 4 y 5, con la realidad argentina, es perentorio exponer, por lo menos de manera sintetizada a lo que estos capítulos hacen mención:

En el capítulo 4 de la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero “La elección de unidades”. Keynes expone una serie de dificultades en cuanto a las técnicas y los patrones de medición adoptados por los clásicos; él hace hincapié en 3 aspectos fundamentales donde se concentran la mayor cantidad de obstáculos  a la hora de: tanto realizar la medición, como de determinar y diferenciar cuestiones inherentes y necesarias en el análisis económico; estos 3 “aspectos” son”: Dividendo, acervo de capital, y precios (nivel general de precios).

Keynes consideró necesario el adoptar unas nuevas medidas que según él, dieran cuenta de la realidad económica, fueran de fácil cuantificación y homogenización, y aportaran las bases necesarias para lo que serían los cimientos en la construcción de su teoría económica particular; estas fueron: 1.cantidades de dinero 2.cantidades de trabajo, una medida que si bien no es homogénea, para Keynes es de fácil homogenización.
Dadas las anteriores condiciones la principal conclusión de este capítulo es la relación directa que Keynes vislumbra entre el nivel de ocupación y el volumen de producción presentes en una economía.
Si bien es bastante complejo el ligar este capítulo a la realidad económica argentina, debido a que las unidades “aceptadas” y “empleadas” internacionalmente para la cuantificación de los fenómenos económicos son, en su mayoría, las adoptadas por los economistas neoclásicos (continuadores de los clásicos según Keynes)  la correlación podría estar presente en las conclusiones que Keynes presenta en este capítulo.
 Si bien la norma general en argentina ha sido que su crecimiento económico esté acompañado de una disminución en los niveles de desempleo es de remarcar lo que sucedió en las variaciones del año 2007 al 2008 en materias de desempleo y crecimiento económico. Aunque la economía argentina creció un 1% en ese periodo (basándonos en los indicadores clásicos (actual PIB)), el desempleo urbano creció el mismo 1%, más no sabemos si ese incremento en el producto interno bruto se dio en base a presiones inflacionarios. Por lo menos en primera instancia en este caso en particular hay una pequeña contradicción entre la teoría Keynesiana y la realidad económica argentina.

En el capítulo 5 de la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero; Keynes menciona la vital relevancia que tienen los empresarios dentro de la economía y por la misma vía las expectativas de los mismo para el transcurso cotidiana de la economía en su conjunto, Keynes afirma que las principales consideraciones que hacen los empresarios dentro de una economía son en base a: rendimientos, expectativas de corto y largo plazo; y expectativas hacía el futuro y hacía el pasado.

Este aspecto en argentina en estos momentos resulta ser crítico puesto que debido al enorme problema que se tiene en estos momentos con la deuda externa del país, los índices de confianza empresarial van prácticamente en caída libre.



BIBLIOGRAFIA




No hay comentarios.:

Publicar un comentario